Según el estudio, tras aspirar los sedimentos, las áreas quedan bastante homogéneas y no se generan huecos ni sobreexcavaciones, y además no arranca completamente los rizomas de Cymodocea nodosa. La Comunidad trasladará a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente los resultados para que pueda emplear esta experiencia en nuevas actuaciones en la laguna.
Hasta seis organizaciones sociales, profesionales y ambientales acaban de abandonar este organismo, justo antes de la reunión de esta misma tarde. Señalan que "se ha convertido en una suerte de púlpito donde el Gobierno regional pretende ocultar su inacción en cuestiones urgentes y validar las actuaciones inadecuadas que cuentan con el amplio rechazo de la comunidad científica".
Los ejemplares de olmos se encontraban en suelo no urbanizable con altos valores paisajísticos y ambientales según el Plan General de Ordenación Urbana.
En unos 20 años, la población de esta especie invasora en el centro de Europa ha crecido más de un 300%. Su presencia amenaza la biodiversidad nativa y comporta riesgo sanitario, y ahora es urgente activar un sistema de detección temprana y respuesta rápida.
La Comunidad Autónoma del a Región de Murcia está ejecutando las obras de forma subsidiaria forzosa. Los trabajos cuentan con una inversión de más de 1.800.000 euros y un plazo de ejecución de doce meses.
La ONG considera imprescindible adaptar el uso del agua a los recursos realmente disponibles, renunciando a incrementar la superficie de regadío, revisando concesiones y cerrando pozos ilegales, aplicar el principio de “quien contamina -o malgasta- paga” y lamenta que más del 40% de los ríos y humedales de España están en mal estado, y que ya hay casi 90 acuíferos oficialmente sobreexplotados.
Un estudio internacional estima que este evento evolutivo clave sucedió hace aproximadamente 400 millones de años. El hallazgo abre nuevas vías de investigación en biomedicina al trabajar sobre el gen cuyas mutaciones causan polidactilia, por la que un vertebrado nace con más dedos en la mano o en el pie de los que le corresponden.
Un estudio advierte de que las carreteras son un riesgo potencial para las aves nativas en las islas orientales de Canarias. Los investigadores estiman que la cifra real de atropellos para el archipiélago puede ascender a 9.600, correspondiendo la mayor parte a aves, con unos 7.100.
La salud de los mirlos urbanos es peor que la de los ejemplares que viven en zonas naturales cercanas a la ciudad, según un estudio que ha medido un trozo de ADN de las aves, los famosos telómeros, en unas y otras poblaciones, con el resultado de que eran más cortos en los primeros.
La plataforma Salvemos el Arabí y Comarca explica que las hortalizas no se recolectan por la caída de precios debida al exceso de producción y lamenta el "enorme despilfarro de agua" así como el uso de gran cantidad de fertilizantes químicos, pesticidas y herbicidas.