Éste es un momento fantástico para visitar las pozas, muchas de ellas efímeras, y disfrutar en directo de un proceso biológico que parece magia y que esconde aún muchos secretos. Los estudiosos de la biología de estos animales tiene que afrontar importantes retos derivados de las singularidades de su proceso reproductivo, metamorfosis y dispares adpataciones.
Se trata de uno de los sílvidos más pequeños que pueblan el viejo continente, detectado por el conocido naturalista Conrado Requena en un parque de Cartagena. El mosquitero de Hume ha hecho este otoño un viaje de miles de kilómetros desde su zona de cría hasta la ciudad portuaria y ya es reclamo para la visita de aficionados a la ornitología.
‘Cuándo y dónde ver aves en Murcia. Propuestas mes a mes para familias, aficionados y expertos’, de Editorial Tundra, desgrana mes a mes un calendario pajarero ampliamente experimentado por Antonio J. Hernández Navarro, biólogo, educador ambiental y profesor de Educación Secundaria. Una apuesta segura para este nuevo libro de cabecera para aficionados a la ornitología de dentro y fuera de la Región.
'En un Lugar de la Huerta' lanza una propuesta en redes sociales para reservar un espacio urbanita en el que la naturaleza respire, se empodere y pueda contemplarse en su esplendor, para evitar que "en todas las pedanías que están cerca de Murcia la huerta sea sólo un recuerdo en pocos años".
"Es un libro muy friky, un fondo de arena parece un lugar donde no hay vida. Pero a mí me encanta bucear en los arenales. Cuando te das cuenta de la fauna que hay, alucinas", contaba Javier Murcia en la presentación de esta nueva monografía, que se puede descargar online desde el portal de la CARM.
Sólo en el mes de abril, miembros y allegados a la Asociación Ecologista Cabo Cope de Águilas (Amacope) han contabilizado hasta 12 ejemplares sin vida con signos claros de atropello. Reclaman para esta vía señalización, reducción de velocidad y actuaciones informativas, entre otras medidas.
Para Eloïsa Matheu, audio naturalista poseedora de una de las fonotecas de naturaleza más importantes de España, un sonido transporta al pasado de una manera más cargada de emociones que una imagen. Reconoce que empezó a aprender a escuchar al cabo de mucho tiempo de realizar sus grabaciones y anima siempre «a dejarse llevar por las emociones que provoca el sonido».
El biólogo y naturalista Fernando Tomás García publica un exquisito libro profusamente ilustrado y salpicado de detalles, sentimientos, anécdotas y curiosidades, que nos acerca a la rica naturaleza de este rincón de España.
Esta planta marina que tapiza nuestras costas y es singularísima seña de identidad mediterránea, está floreciendo cada vez con mayor frecuencia. Antes, este fenómeno solía producirse una vez cada década. «La floración es muy bonita pero no es un indicativo de que algo bueno esté pasando», apunta Mercedes Varela, doctora en Biología Marina, que nos explica algunas conclusiones extraídas de este suceso.