El alca común, una preciosa ave invernal que recuerda a un pingüino, está dejándose ver estos días de manera extraordinaria en dársenas y bahías en una cantidad tal que ha llamado la atención de los vecinos y visitantes. Esta llegada está propiciada por una inusual tormenta en el norte de Europa. Los expertos relatan que no es que haya más ejemplares que otros años, sino que su comportamiento les lleva a estar "más a la vista". El pronóstico es que aún lleguen aquí en mayor número. Cansadas y despistadas, en ocasiones acaban enredándose en los hilos de pesca, clavándose sus anzuelos o incluso siendo expulsadas a patadas.
La canastera común es pequeña, plumosa, con el cuello engolado en crema y un característico contraste en negro que se orilla hasta el rabillo interior del ojo, y tiene más aspecto de golondrina que de ave que rebusca en el limo. Olvidada y denostada durante mucho tiempo, ahora cada vez hay más gente que la defiende: las canasteras tienen quien las ame, y entre ellos están los agricultores del entorno del Mar Menor.
Jan Smit participó el jueves pasado en la celebración del primer Día Internacional de la Geodiversidad, para lo cual la Sociedad Geológica de España escogió como sede la localidad regional. Este registro geológico, declarado Monumento Natural el año pasado, indica el momento en que cayó sobre la Tierra el meteorito que provocó la extinción masiva más conocida del planeta. La Comunidad se plantea ahora cómo hacer visitable este paraje, compatibilizándolo con su conservación, y anuncia cuál será el próximo Monumento Natural de la Región.
Pinturas y grabados de diferentes estilos, trazados en las paredes rocosas de todo el planeta, componen un gran misterio para las civilizaciones actuales. Contienen una información en gran parte aún impenetrable y que los investigadores se afanan por descifrar. En este maremágnum, «este año ha sido un bombazo en la Región de Murcia por el número de cavidades halladas e incluso de abrigos importantes descubiertos», se alegra Pedro Lucas Salcedo, especialista en digitalizar el patrimonio prehistórico con tecnologías avanzadas, algunas de las cuales han sido aplicadas por la misma NASA, y a quien entrevistamos con motivo del día Europeo del Arte Rupestre, que se celebra el próximo 9 de octubre y por la charla que imparte esta tarde sobre los últimos hallazgos.
El conocido fotógrafo cartagenero obtiene el Primer Premio en la Categoría de 'Vida Submarina', así como de una mención en 'Documental y Fotoperiodismo', con dos imágenes captadas en el Mar Menor, en uno de los concursos más acreditados del mundo en el que participan miles de imágenes enviadas por autores de más de cien países.
La aprobación de la Ley para el Reconocimiento de Personalidad Jurídica a la Laguna del Mar Menor y su Cuenca, lograda esta tarde en el Sendo, va a permitir que los ciudadanos puedan denunciar en nombre del propio Mar Menor cualquier acción que consideren que supone una agresión al ecosistema. Teresa Vicente, profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Murcia (UMU), y Pedro Macanás, jurista medioambiental e investigador de la Cátedra de Derechos Humanos y la Naturaleza de la UMU, hablan del camino recorrido hasta la votación de hoy y de la satisfacción del logro conseguido.
Valores naturales y sociales se entremezclan en la pequeña instalación de la vertiente mediterránea del arco sur de la laguna. Allí, la asociación Calblanque acaba de realizar una recogida simbólica del valioso mineral con la que reivindican la importancia de este enclave y los beneficios de su recuperación.
El interior de los países es el gran generador de los residuos que llegan al océano, y los ríos, su principal vía de entrada. Con este punto de partida, en varias localidades del norte de la Península se está aplicando una idea que ya está haciendo valer su eficacia: la instalación de mallas de rejilla en puentes y riberas, a los piés de las barandillas, que retienen la basura de suelos, caminos y aceras impidiendo que alcance el cauce y, por tanto, el océano.
El II Biomaratón de Flora Española, organizado por la Sociedad Botánica Española (Sebot) en toda España, ha recogido en la Comunidad 837 observaciones de 469 especies diferentes. La más identificada, la 'reina de la Región' es la correhuela, de flores lilas con forma de campanilla. Si tomaste fotos de plantas el fin de semana del 20 al 22 de mayo, aún puedes contribuir a la ciencia y afianzar tus conocimientos de botánica.