El recién reabierto Centro de Interpretación de la Naturaleza de Blanca, gestionado por la asociación Caramucel Naturaleza e Historia, nace con vocación de equipamiento público para mostrar los múltiples valores naturales y culturales de la zona. El Valle de Ricote acude a la memoria colectiva regional sin esfuerzo, pero Héctor Quijada, miembro de la asociación y guía de naturaleza, extiende su mirada más allá de los limites tradicionales al hablar de este enclave.
Así lo defiende en una primera aproximación al estado de la laguna Catherine Numa, responsable del Programa Mediterráneo de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, entidad considerada una autoridad mundial sobre el estado del patrimonio natural y las medidas necesarias para salvaguardarlo. La apreciación la ha realizado "teniendo en cuenta la información existente manejada por las administraciones públicas", si bien "el riesgo de colapso del Mar Menor aplicando los criterios de la Lista Roja de Ecosistemas de la UICN no ha sido evaluado aún por los expertos". La UICN, que es también el organismo que determina qué especies se encuentran en peligro de extinción, está desarrollando de manera similar la Lista Roja de Ecosistemas.
El cárabo es un búho mediano, regordete, de cabeza rechoncha, confeccionado de noche, plumas y ojos negro aceituna. Habita profusamente gran parte de los bosques de Europa y Asia y, a pesar de ello, no es un ave bien conocida. Es sigilosa, críptica, esquiva «y muy lista», cuenta Domingo Gómez, uno de los responsables del Proyecto Cárabo, liderado por la Asociación Caramucel naturaleza e historia, que trata de descubrir los muchos secretos que aún guarda esta rapaz en la Región de Murcia. Dónde están sus nidos, cuál es su dieta, cuánto y dónde campea son algunas de las cuestiones en las que indaga su trabajo, que está en marcha desde hace ya un lustro y que este año ha experimentado un gran avance gracias al marcaje de los animales.
El Saladar de Lo Poyo está fantástico. Las generosas lluvias de esta primavera, que tanto bien han hecho a la fauna en general, a la avifauna en particular y a la flora se han sumado a un inesperado confinamiento que ha traído paz a nuestros campos. Tranquilidad y agua han propiciado un despertar de la vida que en este paisaje en concreto se está viviendo de manera espectacular, regalando grandes alegrías e imprevistos nacimientos. Entre tanta vitalidad, las sorpresas no se han hecho esperar, y una de las más llamativas ha sido la más que probable reproducción del morito común, junto a la del cuco. Aparte, anátidas, archibebes, pagazas, una vegetación espléndida y unos colores vibrantes hacen que este paisaje merezca un enorme elogio.
Vista desde fuera, la cueva de Las Yeseras no impacta al visitante, pero su importancia se ensancha al conocer que es refugio de una relevante colonia reproductora del único murciélago de España declarado 'En peligro de extinción': el simpático murciélago patudo. Ahora, un nuevo estudio está analizando cómo se desenvuelve la población de este preciado mamífero en esta cavidad de la Región de Murcia, fin para el cual los científicos de ANSE han colocado radiotransmisores en las espaldas de ocho de estos pequeños inquilinos cavernícolas. Ésta es la crónica de un día de radiomarcaje.
Los anfibios están sometidos desde hace unos años al imparable avance de un hongo que les causa una enfermedad mortal en la piel, la quitridiomicosis. El patógeno se ha extendido ya por los cinco continentes. Es muy infeccioso y capaz de llevar a una especie a la extinción. En Andalucía lo saben, y desde hace varios años aplican sistemáticamente un protocolo de detección precoz para evitar la catástrofe. Además de los técnicos y los agentes ambientales, que los visitantes de los espacios protegidos conozcan y apliquen el protocolo, que incluye hasta la limpieza de botas, puede ser vital para estas especies tan significativas.
Los flamencos de las Salinas de San Pedro han realizado por primera vez una pequeña puesta, apenas dos huevos, en un intento de criar que no ha tenido éxito, pero que supone una risueña noticia para el Parque Regional. Gustavo Ballesteros, coordinador del Proyecto LIFE Salinas y descubridor de ambos nidos, considera sin embargo que la tentativa no va a tener más recorrido y cree que «los flamencos nunca van a criar aquí».
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha rechazado la nueva modificación para la creación de una central solar fotovoltaica en Lorca ya que "se prevén efectos adversos significativos sobre el medio ambiente". En el texto, que se publica hoy en el Boletín Oficial del Estado, se hace hincapié en la afectación a las aves esteparias, entre las que destaca el sisón -que tiene un cantadero en la zona hallado en 2018-, la ganga ortega y el cernícalo primilla. La resolución se refiere al proyecto ubicado en concreto en Zarcilla de Ramos, y ante la evaluación ambiental simplificada presentada por la empresa promotora señala que "es necesario el sometimiento al procedimiento de evaluación ambiental ordinaria".
José Carlos Sires conoce el mundo de oído, y lo saborea como pocos. Fascinado desde pequeño por la naturaleza y rendido a las aves, la vida le permitió contemplarlas hasta los seis años, cuando quedó ciego. Sin embargo, sus salidas al campo, sus escuchas, sus grabaciones y sus horas de dedicación le han permitido poder identificar prácticamente todas las voces de la avifauna común española, que compone una hermosa coral de cientos de cantos. Sires es hoy, y sobre todo, un escuchante de aves. Tras haber impartido diversos cursillos sobre su pasión, ahora está enseñando todo lo que sabe a cerca de 600 aficionados que siguen en las redes su taller sonoro, ágil y vibrante. En este reportaje, además, se recogen sus peripecias, anécdotas y grabaciones como aficionado a la ornitología, o 'pajarero', que no puede ver las aves.