En el corazón de un parque natural mediterráneo, varios zorros esperan a la orilla de una pista la llegada de los coches para obtener algo de sustento. No es éste su estado salvaje y no es ésta su naturaleza. El turismo responsable y sostenible hoy incluye no alimentar a la fauna silvestre. Esta acción puede tener más consecuencias de las que imaginamos. Nos lo explica el veterinario y consultor científico Alessandro di Marzio.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Las chicharras volverán a sonar. Ha llovido, nos ha pasado una gota fría por encima, pero no importa. Estamos en la Región de Murcia y aquí el verano aprieta. El calor se condensa por las esquinas y las chicharras se vienen arriba enseguida. En cuanto sale el sol, los machos, agrupados en la arboleda, no paran de llamar ‘a gritos’ a las hembras, ansiosos por perpetuar la especie. En el ímpetu del apretón sexual, se han dejado tronco arriba las mudas, ese cascarón quitinoso en el que estuvieron protegidas en su última etapa como juvenil y que ya no les es útil. O quizá el viento y la lluvia, o la gravedad misma, los hayan amontonado sobre las raíces de la planta. ¿Sabe diferenciarlos?

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Las abejas solitarias están perdiendo los hábitats donde hacer sus nidos. Estas maravillosas aliadas de la naturaleza en general y de la agricultura en particular, inmersas en el brutal declive que sufren todos los insectos, se enfrentan cada vez a mayores dificultades para localizar pequeños huecos naturales donde dejar a salvo a la descendencia. Ahora, un nuevo proyecto de La Granja San Francisco, llevado en su parte técnica por La Granja de Bitxos, aspira a crear para ellas una red de hoteles específicos con los que compensar esta carencia y divulgar su beneficioso laboreo. Y, para ello, busca por toda España diez huertos urbanos comunitarios en los que instalar la próxima primavera sus ‘Hoteles para abejas solitarias’. ¿Conoce usted alguno?

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Con más de 40ºC en el exterior, la oscura boca de la Cueva Victoria exhala generosa el frescor que el visitante anhela y le invita a cobijarse respetuosamente bajo una imponente masa de roca caliza de unos 300 millones de años de antigüedad. Es la magnética puerta a un viaje fascinante al corazón del Pleistoceno, en concreto, a hace un millón de años, cuando la cavidad logró congregar a un clan de hienas, un primate único en Europa, y un incipiente grupo de seres que ya se estaban extendiendo por todo el mundo: el género Homo. Este verano, el yacimiento ha vuelto a ser excavado. Los responsables del campo de trabajo aspiran a que un equipo de investigación pueda estar aquí de manera permanente. Cueva Victoria se lo merece.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Por primera vez en más de cien años, una tortuga boba ha depositado sus huevos en una playa de la Región de Murcia. El anhelado anidamiento ha tenido lugar en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila (Cartagena), y la emoción no puede ser mayor. De los 69 huevos de la puesta, tres se han destinado al Centro de Recuperación de Fauna de El Valle. Estos acontecimientos, conocidos como 'Nidificación esporádica en el Mediterráneo occidental', pueden ser fundamentales para el futuro de la especie, de ahí la necesidad de su salvaguarda.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

El catedrático de Botánica de la Universidad de Murcia Juan Guerra Montes es el primer español en recibir el Premio Hattori, otorgado por la prestigiosa International Association of Bryologists (IAB) a “la mejor publicación o serie de publicaciones mundial de los dos últimos años en Briología” por uno de los volúmenes de la colección Flora Briofítica Ibérica, y destaca además la capacidad de sacar adelante una obra monumental que ha durado 20 años. Los briofitos constituyen un fascinante grupo de plantas sin raíz, hojas, tronco ni vasos conductores, con los que “la mayor parte de la gente sólo ha tenido contacto a la hora de 'montar' un Belén navideño”, medio bromea, para recalcar que “son pequeños, pero fundamentales en nuestro planeta”.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Un novedoso proyecto que no llega al lustro de vida invita a todos los vecinos a recoger los pollos caídos de estas aves para que, gracias a la intervención de voluntarios, sean reintroducidos en alguno de los nidos de las magníficas colonias que adornan la localidad. Con un 95% de eficiencia, es más cómodo y barato que la tradicional técnica de cría en Centros de Recuperación y posterior suelta. Este año, con la ola de calor, ya han superado los números del año pasado, alcanzando más de 100 crías recuperadas, y continúan.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

La Asociación Ulula ha emprendido una serie de actividades para conocer mejor a la menor de nuestras rapaces nocturnas. Una cámara web instalada en un nido en el Parque Regional de El Valle y Carrascoy y censos nocturnos por la capital, entre otras acciones, ayudarán a adentrarse en las costumbres y necesidades de esta ave tan desconocida y que elige con gusto los espacios urbanitas para vivir, reproducirse, y parece que hasta para pasar el invierno... Es el sonar del barrio.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

En esta época cálida en que visitamos más la costa podemos encontrarnos, tanto en la arena como en el mar, ejemplares heridos, enfermos o débiles, y entonces las mejores intenciones no siempre coinciden con los mejores remedios. Por ello, es mejor "no intentar quitarle nada porque sin los medios necesarios vamos a producirle más daño que otra cosa". Nos lo cuenta María José Gens Abujas, responsable del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle, donde todos los años reciben, cuidan y liberan a varios de estos vulnerables animales.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Páginas