Además de producir miel, las abejas cumplen también una imprescindible función como polinizadoras de la flora silvestre. Pero, ¿de verdad es tan grave la situación que están atravesando? Para la doctora Pilar de la Rúa, que este lunes imparte una charla titulada 'No solo la miel importa: riesgos del declive de los polinizadores’, se trata de un insecto "centinela de lo que está pasando a nuestro alrededor", y su situación es variable según cada país e incluso entre las regiones. En la Región de Murcia, dice, la amenaza tiene gran relación con los agroquímicos.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Un otoño generoso en lluvias ha despertado la esperanza de que éste sea un buen año para los anfibios de la Región. Adaptados al ambiente cambiante y semiárido del sureste, agradecen las precipitaciones en el momento clave de la vida: cuando se pueden rellenar charcas, acuíferos y manantiales. Un evento de lluvias es, en este rincón de España, una excusa para compensar años en los que la sequía no les permitió reproducirse. Si esta agua nos sigue acompañando en enero y febrero, se lanzarán aguerridos a perpetuarse y podremos esperar en primavera un espléndido coro croador en las noches de Sierra Espuña, La Pila, El Valle o Calblanque…

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Paco Montoro García, doctor en Veterinaria, naturalista, divulgador y entusiasta del animal, cree que se trata de "un ave objetivamente especial". Seducido por su vuelo y por otras circunstancias de este original buitre, lleva años colaborando con el proyecto de reintroducción de la especie en Andalucía y ayer impartió una magnífica charla en Murcia.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

A nuestro alrededor hay muchos más milpiés de los que imaginamos. Uno de los más frecuentes, el de la imagen, se está dejando ver estos días tras las lluvias. Es lo habitual, y sin embargo, no está muy claro por qué abandona su escondite justo ahora, pero nos brinda la ocasión de contemplar a un animal de atractivo brillo metálico y sinuoso andar, responsable de reciclar buena parte de la hojarasca recién caída. El biólogo José Domingo Gilgado, uno de los pocos expertos en milpiés del país, nos habla de sus curiosidades y nos contagia parte de la pasión que siente por estos hipnóticos artrópodos.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

El recuerdo de tres grandes y queridos ornitólogos, Paco Rosique, Eloy Pérez Romero y Richard Howard, aleteó ayer sobre la Región en un sentido homenaje que reunió a sus familiares, amigos y discípulos y que se impregnó de principio a fin del cariño que los tres supieron compartir así como de la admiración que despertaban. El acto propició una de las mayores quedadas ‘pajareras’ de la provincia, un reencuentro con amistades de 20 atrás y la posibilidad de ‘poner cara’ a esos interlocutores virtuales con los que se discute y aprende de aves en el grupo de whatsapp ‘BirdNet’, nexo de unión de muchos de los asistentes y 'nido' en el que se ha gestado esta muestra de respeto.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

El III Congreso de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza (ConserBio) ha arrancado con fuerza esta mañana en Murcia y se prolongará hasta el sábado. A lo largo de una animada jornada, por el Aulario General de Biología han pasado ponencias de diverso tipo y enfoque y se ha establecido un enriquecedor debate. Para Marga L. Rivas, directora del Comité de Organización, con este congreso se afrontan varias cuestiones, entre las que destaca la necesidad de mejorar la divulgación de los trabajos científicos. En este sentido, lamenta el hecho de que estas investigaciones no terminan de cumplir sus objetivos de aplicabilidad. "Hay muchos estudios con evidencias muy claras", defiende, pero a la hora de hora de implementar los proyectos de conservación "se toman medidas no respaldadas por estos estudios".

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Con más de 52.000 plumas y el 85% de las especies analizadas, a este toledano una guía de bolsillo se le quedaba pequeña. Estima, por contra, que la multitud de datos que maneja, la extensa información y sus decenas de fotografías darán para tres tomos de gran formato. Aún está recopilando plumas con las que compone meticulosos paneles de exhibición, pero ya tiene bastante cerrado el primer volumen, que dedicará principalmente a las rapaces.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

"Si hablamos de biodiversidad, irremediablemente tenemos que hablar de escarabajos". Lo dice David Sánchez Fernández, científico inmerso en un complejo estudio para conocer y proteger un poco más a los representantes de este grupo de la fauna que han colonizado con éxito el difícil ecosistema de las cavidades, y que de tan cavernícolas, han perdido la capacidad de moverse para escapar y buscar mejores ubicaciones. Son coleópteros que, de no remediarlo, podrían sucumbir con la llegada del calentamiento global.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Se camufla como ninguno durante el día y se mueve cómodamente en la noche, a la que imprime su peculiar sonido. El enigmático chotacabras guarda muchas incógnitas que el Proyecto que lleva su nombre está camino de desvelar. Esta bella ave ha enamorado a los investigadores -voluntarios de la Asociación ANSE- y a los aficionados que los acompañan en la trabajosa tarea de adentrarse en sus misterios, y principalmente sobre su reproducción. Varias veces por semana, se reúnen para buscar al chotacabras cuellirrojo, localizar sus nidos, comprobar el crecimiento de los pollos o anotar el papel de los sexos en la incubación y crianza… "Es una especie muy particular, no se parece a otras aves de la fauna ibérica”, reivindica entusiasta José Manuel Zamora, coordinador del Proyecto.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Páginas