Hallan 12 ejemplares atropellados solo en abril en este rincón de Águilas

Calabardina - El Sombrerico, corredor de la muerte para la tortuga mora


Las tres imágenes de atropello de tortuga mora, captadas en la carretera Calabardina - El Sombrerico, cortesía de Amacope.

La tortuga mora lo tiene difícil en la vía que une Calabardina con El Sombrerico, en Águilas, donde solo en el mes de abril miembros y allegados a la Asociación Ecologista Cabo Cope (Amacope) han contabilizado hasta 12 ejemplares sin vida con signos claros de atropello. Esto hace que la entidad haya calificado a este trazado, de unos cuatro o cinco kilómetros asfaltados más una prolongación de camino rural, y ubicado dentro del Parque Regional de Calnegre-Cabo Cope, como el "corredor de la muerte para la tortuga mora".

Sebastián Ramírez, miembro de Amacope, agrega que, además, paseantes que realizan este mismo recorrido andando, en bicicleta o en coche, les han comunicado que han retirado en conjunto más de 50 ejemplares de tortuga mora de la misma carretera, un quelonio amenazado y protegido, catalogado como especie 'En peligro' en el Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España, y como 'Vulnerable' en el Catálogo de Especies Amenazadas de la Región de Murcia.

"Después del tramo asfaltado, por donde pasan muchos vecinos del pueblo y veraneantes, comienza la explotación agrícola, que conlleva un gran paso de camiones. Es increíble la cantidad de mortandad no solo de tortuga mora, sino también de serpientes y erizos comunes", advierte. De hecho, en el mismo mes han hallado los cadáveres de una culebra de escalera (Zamenis scalaris) y otra bastarda (Malpolon monspessulanus). "Y esto es solo lo que hemos podido ver, a saber las que no se han localizado", lamenta Ramírez.

La asociación subraya que "la falta de regulación y elevada velocidad de vehículos en las vías que atraviesan el Parque Regional de Calnegre-Cabo Cope tienen como consecuencia estas graves bajas de reptiles". Por eso, se han puesto en contacto con la Consejería para estudiar la instalación de señalización vertical, e incluso han solicitado la implementación de los resaltes en el firme conocidos como "guardias tumbados", así como acciones informativas sobre la presencia de fauna silvestre en la carretera y el control de velocidad de los vehículos rodados que transitan la zona, especialmente, en los meses de abril y mayo. Porque "esto ocurre todos los años, solo que ahora estamos más gente revisando la zona", puntualiza el naturalista, pero tienen claro que "estos accidentes podrían evitarse".

La tortuga mora (Testudo graeca) es una joya para la Región de Murcia. "Hay muy pocos sitios en España con tanta población de tortuga mora", reivindica Ramírez. En nuestro país existen solamente tres poblaciones, situadas en Mallorca y en Doñana (Huelva), y la del sureste, que reúne localidades de las provincias de Almería y Murcia, en la cual está incluida la muestra de Cope y su marina. "La población de tortuga mora del sureste está sufriendo un acusado declive y está seriamente amenazada debido, principalmente, a la intensa destrucción de su hábitat y a la extracción ilegal de ejemplares", detalla la asociación en un escrito.

Máxima actividad entre abril y mayo

La tortuga mora está activa dependiendo de la temperatura y tiene dos picos señalados. En la Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles indican que el periodo principal "cuando el 100% de los individuos se observan activos, se inicia tras la hibernación, abarcando desde enero a junio o julio. El segundo periodo es de menor duración e intensidad, pues sólo se observa el 50% de individuos activos, y se desarrolla en otoño".

En nuestra Región, esta máxima actividad viene determinada por el aumento de las temperaturas que ocurre durante los meses de abril y mayo, mientras que el segundo periodo aparece con las primeras lluvias del otoño, explica Ramírez. En el primer caso, cuando dejan la hibernación, lo que puede adelantarse al mes de marzo dependiendo de los años, tienen que salir a comer, a lo que se une que también entran en celo.

Después, tras el mes de mayo, en verano, el termómetro alcanza registros muy altos para ellas y "no llegan a la estivación, pero casi. Disminuye mucho la actividad y se vuelven más vespertinas e incluso nocturnas", describe el naturalista. El resto del año, se ocultan en la vegetación o se entierran. De nuevo la Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles reseña que, de hecho, la estivación es el principal periodo de inactividad en los machos, mientras que en las hembras la inactividad es mayor durante la hibernación.

Los miembros de la asociación ecologista Amacope conocen bien las particularidades de esta población porque participan en los estudios sobre la especie que realiza la Universidad Miguel Hernández, de Elche, que se desarrollan en puntos cercanos, si bien "vamos a proponer para el próximo año que se haga el censo en esta zona". Actuación a la que esperan invitar a los vecinos más jóvenes, para asegurar la continuidad de los esfuerzos de la asociación.

Sin PORN y con cientos de caravanas como en el 'salvaje Oeste'

Una asociación que en estos momentos se encuentra en estado embrionario y apunto de hacerse oficial, pero cuyos participantes están activos desde hace años, en particular en la "lucha por dos grandes problemas que tenemos en Águilas: la falta de ordenación del Parque Regional, y la presencia masiva de caravanas", cuenta Ramírez.

Así, desde la entidad defienden que "es urgente la aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Regional Calnegre-Cabo Cope", un espacio protegido que existe desde el año 1992 "pero que ha tenido muchas amenazas". Entre ellas, la instalación de un camping en zona rica en avifauana o la construcción de una macrourbanización que incluía la alteración de la línea de costa. "El PORN indicará qué se puede hacer en cada sitio del Parque", aclara el activista.

Por su parte, el desorden en el aparcamiento de autocaravanas en la zona hace que ésta "parezca el 'salvaje Oeste', ya que puede haber cientos de ellas desde este punto hasta el linde con Almería". Se trata de una población flotante que proviene mayoritariamente del norte de Europa y que aprovecha sobre todo el invierno para permanecer hasta mediado julio, cuando las playas se llenan de veraneantes. Y ya no es solo el problema estético, sino que "esta comunidad vierte los contenidos de su depósitos de aguas grises a la playa o al campo, o toma agua de los lavaderos públicos, del cementerio o del polideportivo", destaca. A ello se suma la enorme presión humana que supone, unida a la presencia de perros sueltos, en un área de nidificación y hábitat de especies tan relevantes como el alzacola rojizo -uno de los pocos paisajes de la Región donde puede verse a esta especie-, el chorlitejo patinegro, que deposita su nidada directamente sobre la arena entre los meses de mayo a julio, o el camachuelo trompetero, que se alimenta en los saladares cercanos. "En Águilas tenemos un camping de autocaravanas con su sistema de alcantarillado. Lo que queremos es que se regula la presencia de estas caravanas sobre todo en invierno", propugnan desde Amacope.

Mientras, sus voluntarios seguirán trabajando en sus diferentes actividades dando a conocer, investigando y cuidando su patrimonio natural, como en las actividades de seguimiento de reptiles o de la avifauna de sus ecosistemas. Todo ello, con la esperanza de que se adhieran las nuevas generaciones. "Estoy convencido de que si participan en un anillamiento de aves o en el marcaje de las tortugas moras, se van a enganchar", desea Sebastián Ramírez, miembro de la asociación Amacope, una entidad que en estos días de mayo continúa retirando tortugas mora del tramo Calabardina a El Sombrerico para salvarlas de los fatales atropellos.

   
Varios ejemplares de tortuga mora.

NOTICIA RELACIONADA: La tortuga mora se extinguirá en las próximas décadas si no se conectan sus hábitats, según un estudio de la UMH (2022-02-19)

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.