En concreto de los del género Pimelia, que 'regordetes', negros y nocturnos, no vuelan, pero llegaron a extenderse desde el norte de la región afrotropical hasta Asia central. Un nuevo estudio ha esclarecido las relaciones de parentesco en el grupo, que llevaba dos siglos sin resolverse, y ha traído consigo la reorganización de las 324 especies que lo componen. Una bonita historia 'a ras de suelo'.
En las superficies tratadas, el porcentaje de suelo desnudo es del 11%, inferior al umbral de riesgo de erosión, cifrado en un 30%. La zona en estudio corresponde al área afectada por el incendio forestal de Gátova de 2017.
El proyecto consiste en módulos de plástico que permiten ahorrar agua y energía, además de mantener la calidad del líquido. La Comunidad Autónoma espera poder realizar pruebas en balsas de la Región antes de fin de año.
La asociación cree fundamental que el anunciado proyecto de rehabilitación del entorno de la noria y el acueducto contemple esta medida así como la eliminación de todos los postes y cables que desvirtúan y afean el monumento.
Los trabajos forestales, que se realizarán en mil hectáreas de terreno de Sierra Espuña, Sierra de la Pila, Ricote y Cehegín, "supondrán una importante reducción en las emisiones de CO2 y contribuirán a la prevención de incendios forestales".
En la misma operación del Seprona, perteneciente a la Guardia civil, han sido recuperados 20 animales vivos, la mayoría reptiles, entre ellos una serpiente de cascabel.
Un estudio internacional concluye que los pueblos nativos cultivaban de forma intensiva, lo que "provocó una deforestación mucho mayor que la derivada de la actividad ganadera" introducida el siglo pasado. Los exploradores que en el siglo XIX describieron una “naturaleza prístina” estaban, sin saberlo, "observando en realidad un bosque secundario que estaba influenciado por siglos de actividad humana".
Los conos, reutilizables y gratuitos y que ya se han empezado a entregar, se distribuirán los fines de semana en playas de San Javier, San Pedro del Pinatar y Cartagena.
La plataforma ciudadana reconoce que esa ausencia de turbiedad "es una buena señal", y desea que cuando las temperaturas suban a lo largo del verano no se vuelva a experimentar una explosión de fitoplancton como la ocurrida hace ya casi tres años.
Este paraje de agua esporádica brinda rincones frescos, pequeñas pozas y remansos de agua, a los que antiguamente se llegaba tras atravesar numerosos viñedos y parrales.