Este tipo de planes, totalmente novedosos, no han sido instaurados aún por ningún país, pero los Ministerios de Sanidad y de Transición Ecológica y el Reto Demográfico están estudiando su utilización en España en un futuro próximo.
Estos pequeños invertebrados acuáticos ejercen un importante papel en el ecosistema marino, bien como un eslabón de la cadena alimentaria, bien como formadores de hábitats.
Estas herramientas digitales posibilitan una monitorizarción en tiempo casi real. Diseñadas por un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, son gratuitas, usan imágenes satelitales y podrán ser transferidas a administraciones, empresas y diversos usuarios.
Con una red de galerías que supera los 5.500 metros, la cavidad más larga de la Región alberga la 'Sala Paraíso', una de las salas más increíbles del mundo. La Administración aspira también a lograr un futuro reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Un grupo de investigadores ha analizado por primera vez la composición química de las heces de esta ave, una técnica relativamente económica que podría complementar el estudio de la dieta de una de las aves rapaces más amenazadas del planeta. También se ha visto que al menos el 15 por ciento de su alimento es carne, principalmente de presas menudas.
Veo por las redes sociales magníficas ilustraciones y láminas envidiables diseñadas para aprender a distinguir en vuelo a tres maravillosas aves, insecticidas naturales, joyas de la avifauna, ¡milagros de la naturaleza!, pero difíciles de identificar como ellas solas. Los que vamos justitos de vista, cuando empezamos, ni en sueños aspiramos a ver tantos detalles. ¿Sabéis cómo veía yo, y aún lo veo así los días que voy cansada, al avión comun? Os lo cuento...
La gestión se realizará adaptándose a las normas vigentes, como mantener la distancia de seguridad. Ambos enclaves cuentan con puntos de información ambiental que reabrieron el pasado fin de semana.
El reciente nacimiento de dos pollos en la Sierra de la Demanda suponen el primer alumbramiento de la especie en la zona desde hace más de medio siglo. Y se espera a un tercero en los próximos días. Un relevante acontecimiento enmarcado en el Proyecto Monachus de Grefa, que está liberando ejemplares de esta especie amenazada desde 2017 para comunicar las colonias españolas con las de Francia y otros países.
El proyecto que ahora arranca y que tendrá una duración de dos años permitirá reportar avistamientos de especies marinas que, durante un paseo, de buceo o en una regata, por ejemplo, hayan llamado la atención por su singularidad, su tamaño, su baja frecuencia o su carácter invasor.
Son actuaciones para priorizar el uso de la bicicleta como medio de transporte que no contamina el aire, factor que agrava los problemas respiratorios ocasionados por este virus y que, por tanto, "se deben llevar a cabo cuanto antes, durante las fases de desescalada".