Su objetivo es mejorar la retención de las aguas y evitar la erosión del suelo, y entre las especies a plantar se recomienda el ciprés, esparto, algarrobo o romero.
"Las medidas que han adoptado comunidades autónomas como Andalucía o Murcia para reactivar la economía a costa de desproteger el medio ambiente son justo el camino opuesto al que debe recorrer España", señalan Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción (EEA), Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF en una nota conjunta en la que reclaman incorporar el medio ambiente a la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica y defienden, entre otros aspectos, que las medidas económicas que se lleven a cabo "deben dirigir velozmente al país a una economía verde, circular, neutra en carbono y que reduzca la utilización de recursos naturales".
El análisis de las aguas occidentales entre 2005 y 2017 refleja que sufrieron también una salinificación considerable. Los cambios producidos en 2005 fueron el comienzo de un periodo que lleva nombre propio: la Transición del Mediterráneo Occidental. El Mediterráneo es una fuente continua de agua salina y cálida que juega un papel importante en el inicio de la circulación global del océano Atlántico.
El trabajo contribuye a construir un ‘arca de Noé’ para el material genético de aves rapaces en peligro. Esta optimización supone un avance destacado para la conservación ex situ de las especies más amenazadas.
La población pirenaica del quebrantahuesos, una de las aves más amenazadas de Europa, es la más grande del continente. Científicos del CSIC la han contabilizado por primera y han analizado su situación por edades.
Pilones, abrevaderos, albercas... representan más de un 80% de los puntos de reproducción conocidos para algunas especies en entornos rurales del sureste de la la Comunidad de Madrid, según informa el CSIC. Un dato extrapolable a otras provincias. En la Región de Murcia, a nivel particular, científicos y naturalistas ya las están teniendo en cuenta, junto a actuaciones como aumentar los puntos de agua o instalar rampas.
Pacto por el Mar Menor cree que estas modificaciones "agrandan la sombra del ecocidio sobre el Mar Menor", mientras que para ANSE y Ecologistas en Acción suponen "dar un enorme paso atrás en materia de prevención y protección del medio ambiente".
Incluye hasta ocho especies vegetales, a ver si las conoces todas. Editado por la CARM, ha sido publicado al mismo tiempo que otro tríptico de carácter más técnico. Puedes consultar ambos on line y te los puedes descargar.