Representantes de 451 entidades ciudadanas de todas las comunidades autónomas, agrupadas en torno al movimiento 'macrorenovablesNO.org', han hecho entrega a los diputados de un documento conjunto expresando su rechazo a los artículos 22 y 23 del Real Decreto Ley 20/2022, convalidado esta mañana.
El 'III Encuentro pajarero Birdnet Murcia' visitó los Saladares del Guadalentín, las lagunas de Alhama y Sierra Espuña, y permitió a más de medio centenar de personas de varias generaciones intercambiar conocimiento y compartir el entusiasmo por la avifauna.
En la presentación de Informe sobre la Calidad del Aire en la Región de Murcia durante 2022, Ecologistas en Acción también ha abordado la ganadería industrial, que gana protagonismo, las quemas agrícolas, el polvo sahariano y deterioro progresivo de la red regional de vigilancia atmosférica.
Propone, entre otras, nuevas técnicas de muestreo continuo, desembalses controlados para la extracción manual de ejemplares y desinfección de útiles de pesca y navegación. El organismo de cuenca realiza controles de esta especie invasora desde 2005.
Este martes, en sesión extraordinaria, el Congreso convalidará esta normativa que permiten que los macro proyectos de renovables de más de 50 MW no estén sujetos a ninguna evaluación ambiental así como su aprobación por silencio administrativo.
Los coloca ANSE y los hemos podido conocer en una salida convocada, este fin de semana, en el marco del Proyecto Life sobre especies exóticas invasoras Invasaqua.
El consejero Juan María Vázquez le traslada en una carta su “voluntad de diálogo, plena disposición para alcanzar puntos de acuerdo y compromiso en todos los asuntos en los que convergen los intereses y la acción de ambas administraciones”.
Su presencia está relacionada con múltiples funciones de los ecosistemas, como la captación de carbono, la regulación del agua o el control de patógenos vegetales, así como las acciones del movimiento internacional 'One Health'.
El Miteco ha recibido 64 solicitudes de ayuda. Los proyectos seleccionados, que buscan incrementar la biodiversidad y la conectividad ecológica en los entornos urbanos, se verán financiados hasta en un 95%.
Esta situación se ha producido a pesar de su aparente recuperación poblacional, según un estudio liderado por el CSIC que señala la necesidad de incrementar y redistribuir rápidamente las poblaciones de la Península.