El acuerdo, alcanzado esta madrugada durante la COP15 de Montreal, fija objetivos ambiciosos que faciliten alcanzar la visión europea de “Vivir en armonía con la naturaleza”, como la reducción significativa del riesgo de extinciones de especies y la restauración de ecosistemas.
Dentro del episodio de alta mortandad de esta especie producido en las últimas semanas en todo el litoral mediterráneo peninsular, se ha llegado a contabilizar, a fecha 12 de diciembre, 64 animales fallecidos.
Aunque la cantidad de parejas es superior a 2021, el número de pollos ha sido ligeramente inferior al año pasado. El programa de recuperación de esa ave, que es el pato más amenazado de Europa, ha liberado este ejercicio 839 ejemplares, algunos de ellos marcados obtener más información sobre sus movimientos.
Las organizaciones lamentan que la Comunidad Autónoma no haya aprobado estos documentos, a pesar de las reiteradas peticiones, antes de la firma de la escritura de Cabo Cope tras ejercer el retracto sobre los terrenos que adquirió la Fundación ANSE en 2020.
La campaña anual de captura para controlar el estado de salud de la población de la especie en Alentejo y Algarve tiene previsto recolectar 25 ejemplares. Además de registrar diversos parámetros, los animales son vacunados contra la leucemia felina, una enfermedad potencialmente transmitida por los gatos domésticos, que si se propaga entre la población de lince ibérico podría poner en peligro el proceso de reintroducción.
Capturada accidentalmente por una embarcación, padece embolia gaseosa, un episodio que se produce tras sufrir una subida brusca desde las zonas profundas hasta la superficie. Si te encuentras un animal en riesgo, llama al 112 o al Cecofor.
Se hallan entre los 300 y 1.800 metros de profundidad. Su actividad comenzó hace unos 2.6 millones de años y la última erupción datada fue hace tan solo 600 años, según informa el Instituto Español de Oceanografía. En la zona se han identificado ya más de 70 estructuras geológicas de este tipo.