El nuevo material ya está a disposición de los científicos en la institución madrileña. La isla se escogió como destino porque su vegetación tiene importantes influencias biogeográficas del continente asiático y del Cercano Oriente, al tiempo que mantiene notorias similitudes fisiográficas y taxonómicas con la flora ibérica.
La iniciativa surge de la necesidad de aportar datos de campo sobre los grupos de estos cetáceos que durante los últimos años vienen produciendo daños en las artes de pesca de trasmallo y cerco de la zona. De forma paralela, se obtendrán datos detallados de la presencia de basuras marinas.
Los trabajos se desarrollan con una máquina conocida como biotrituradora, que en pocos segundos reduce estos residuos a triturado. Su aplicación en el suelo consigue notables beneficios, como la retención de la humedad.
Esperan que estos 200 nuevos ejemplares de grama de arena agarren bien gracias a las recientes lluvias, y solicitan a la Comunidad Autónoma que señalice la zona restaurada para evitar una nueva destrucción. Petición a que añaden la aprobación definitiva del Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Parque Regional de Cabo Cope y Calnegre, y del Plan de Gestión del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).
El itinerario se ampliará con una nueva senda de 1,3 kilómetros que se abrirá al público el próximo mes de mayo y que conectará con el casco urbano. La Región dispone ya de cuatro vías verdes que suman más de 150 kilómetros.
Entre las actuaciones previstas para este año destacan también los trabajos de evaluación del estado de conservación de los encinares de este espacio natural y de las comunidades arenosas de la Sierra del Serral.
Un reciente estudio internacional propone una nueva metodología para que la renaturalización (o rewilding, por su nombre en inglés) de un espacio natural sea exitosa, y advierte de que “se han destruido ecosistemas enteros, lo que supone una disminución continua de la biodiversidad".
Los últimos ejemplares de la zona aún no han desaparecido porque existe el área protegida del Parque Nacional de Doñana, según un estudio del CSIC, en el que destaca el declive del 95% que ha sufrido la especie en cuatro décadas fuera de este espacio protegido.
La asociación los relaciona con la Refinería de Petróleos de Repsol situada en el Valle y anuncia que interpondrá varias denuncias ante la Administración por la llegada de "miles de litros de hidrocarburos" que se extendieron cientos de metros a lo largo del cauce. Además, ve necesario realizar una campaña de sondeos ante la posible existencia de bolsas de hidrocarburos en el subsuelo que podrían ser empujados a superficie con la subida del nivel freático.