Hoy arranca un voluntariado destinado a vigilar el nido frente a problemas de predación y garantizar el éxito de los nacimientos. Además, se llevarán a cabo diversas actividades como conferencias, talleres, limpieza de playas y observación de aves marinas.
La oposición a modificar este canal, que conecta el Mar Menor con el Mediterráneo, se basa en que su necesidad no está justificada y en que en estos momentos de crisis ambiental "es muy arriesgado aumentar la conexión", hecho que podría afectar al fartet y a la nacra, de la que la laguna salada es un santuario internacional.
Habían atrapado ya dos jilgueros, especie no cazable, que tenían restos de pegamento en el plumaje, y usaban otros dos como reclamo. Los cuatro pájaros fueron puestos en libertad. La 'liga' es una sustancia pegajosa en la que caen las pequeñas aves de forma no selectiva, y de la que luchan por despegarse pudiendo sufrir daños.
Una quincena de expertos apuntan en un comunicado que "hay datos más que suficientes para asumir que hemos pasado de un estado oligotrófico (pobre en nutrientes) a otro eutrófico (rico en nutrientes) cuya reversión es muy complicada, e imposible a corto plazo" y lamentan que "en nombre de la ciencia se realizan afirmaciones oportunistas e improvisadas".
Los machos con el pico y anillos oculares más rojos en su primer año de vida viven más años y dejan más descendientes. La intensidad del color está relacionada con su alimentación. Es la primera vez que se analiza la relación entre el color rojo, la longevidad y el éxito reproductor durante toda una vida.
Ha denunciado ante la Dirección General Medio Ambiente y Mar Menor el aumento significativo de este parámetro, al tiempo que lamenta que "el Mar Menor se ha convertido en el paradigma de un modelo insostenible y depredador que genera beneficios para unos pocos y socializa las pérdidas para toda la ciudadanía".
Quedan menos de 70.000 ejemplares adultos en estado salvaje. Sus poblaciones han sufrido un declive cercano al 40% entre 1985 y 2015, que continúa en la actualidad.
Las poblaciones de las seis especies de buitres del oeste de África se han visto mermadas hasta en un 90%, entre ellas, las del alimoche, que se reproduce en España. Entre las afecciones está también el uso de cabezas, pieles y carne. Por ello, los responsables del Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, reunidos estos días en Ginebra, han adoptado una serie de medidas de lucha contra estas amenazas.
El objetivo es contribuir a la recuperación de los animales enfermos o heridos y dar alojamiento definitivo en el acuario a los ejemplares irrecuperables. Esta actividad permite obtener datos sobre individuos nuevos en la zona y observar otros que tienen incorporada el área en su ruta migratoria. Entre las dos localidades donde se realizó, se revisaron a más de 700 animales.
Este deporte, que ha crecido mucho en los últimos años, ejerce en ocasiones una presión crítica principalmente sobre especies vegetales. La investigación busca además implementar una metodología para gestionar los espacios que acojan esta práctica.