Sólo es superado por China, según revela un nuevo informe de WWF que sitúa a España como el tercer país europeo con mayor impacto. El trabajo analiza las importaciones de materias primas agrarias procedentes de los trópicos y que provocan la destrucción de bosques y otros ecosistemas.
La asociación conservacionista ha detectado que se está continuando con el relleno y aterramiento con camiones de tierra en el entorno conocido como Huerto de San Blas, y a escasos metros de la edificación histórica catalogada en el PGOU, y en las proximidades de la rambla de Torreagüera.
Con acciones que abarcan desde la elaboración de un censo a la información a la ciudadanía. Este programa de apoyo a los 'mosquiteros urbanos' nace a iniciativa de Rocío Gómez Pérez, estudiante de veterinaria y miembro de SOS Vencejos.
Este espacio, entre cabo de Palos y cabo de Gata, es clave para el paíño. Se trata de una de las conclusiones del proyecto Amarypesca, centrado en el análisis de las interacciones entre aves marinas y actividades humanas en las áreas marinas integradas dentro de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España.
El reconocido artista ha completado una colección junto a otros desiertos de España, en los que reivindica su fuerza estética y su belleza e invita a la reflexión sobre la desertificación.
La han llevado a cabo desde las acciones de voluntariado de la asociación Caramucel, en las que también se han plantado arbustos y se ha llevado a cabo el mantenimiento de puntos de agua de carácter tradicional con actuaciones como la rehabilitación de una rampa para evitar la muerte de animales atrapados.
Corresponden a 88 montes públicos incluidos en el Catálogo de Utilidad Pública de la provincia de Murcia y uno de titularidad autonómica, y se refieren a parajes tan conocidos como el Monte Arabí, la sierra de La Pila o el Picarcho. Los documentos aportan gran información sobre estos espacios naturales.
Dos de los ejemplares presentaron problemas por embolia gaseosa cuando fueron capturados accidentalmente. Antes de la suelta, se explicó a los asistentes el valor que representa poder devolver a los quelonios a su medio natural.
Con datos sobre la calidad del medioambiente y las presiones que éste sufra. La entidad solicitó el acceso a estos informes ambientales y esta misma semana ha recibido respuesta de la Dirección General de Medio Ambiente indicando que no se tiene constancia de su elaboración, y tampoco de su elaboración por parte de los diferentes ayuntamientos regionales.