La metodología es válida para cualquier rincón natural del planeta y muestra con cifras cuánto dinero pierde la sociedad cuando se quema un bosque o se sobreexplota un ecosistema. Además, se acaba de publicar el abierto un visor online georreferenciado de los recursos naturales biofísicos y económicos de los montes de Andalucía.
Coordinado por la Junta de Extremadura, aúna también a agentes del Medio Natural, Seprona de la Guardia Civil, profesionales acreditados y los dos centros de recuperación que operan en la Comunidad Autónoma -Los Hornos y AMUS-. La plataforma focaliza sus acciones en la identificación de grandes problemáticas como la electrocución, disparos, envenenamiento, atropellos o ahogamientos.
Este caso ha sido descrito por expertos de varias entidades españolas y publicado online por la revista científica Science of the Total Environment. La ONG Grefa, encargada del seguimiento del ejemplar, que portaba un emisor, advierte de que urge adoptar medidas preventivas al confirmarse que esta sustancia para uso veterinario representa un peligro real para los buitres europeos.
El nivel del agua subterránea que necesita el ecosistema se sitúa casi por debajo de los 20 metros en los Ojos del Guadiana, lugar donde partía el agua. El Parque Nacional se encuentra en circunstancias dramáticas debido a décadas de sobreexplotación del acuífero para la agricultura.
De los frentes dunares de La Llana y del Puerto deportivo de San Pedro. Las especies más extraídas han sido la uña de gato y la pitera, que suponen una grave amenaza para la biodiversidad. Los trabajos, llevados a cabo por la Asociación de Naturalistas del Sureste, se extenderán por el resto del Parque Regional, hasta 2022.
El inesperado hallazgo es un hito sin precedentes, según indican desde Grefa, ONG que junto al Gobierno de Aragón ha hallado dos parejas, una ya en fase de incubación. De tener éxito en la crianza, la comunidad aragonesa sería la tercera, tras Cataluña y Andalucía, donde se reproducen las cuatro especies europeas de buitres.
Un estudio de la Universidad Politécnica de Cartagena y Universidad de Florencia plantea soluciones de ingeniería basadas en la naturaleza para reducir el impacto que generan estas infraestructuras en las zonas costeras del Mediterráneo y aprovechar el potencial de resiliencia natural de sus arenales.
La longitud total de los paños de redes será de 43 kilómetros. El número de playas y calas que serán protegidas de la entrada de medusas asciende a 60.
Es "el instrumento más importante de cuantos ha impulsado el Gobierno regional", y define las actuaciones concretas "para alcanzar y mantener un buen estado ambiental del Mar Menor". Cuenta con 26 líneas de acción de gestión y operativas que precisan la administración competente, indicadores de seguimiento y criterios unificados para la toma de decisiones.
Hoy se inicia el 'dispositivo adicional', que se desarrollará los festivos y fines de semana de abril, mayo y junio y los días entre semana del 21 de junio al 9 de julio. Durante esos días, un equipo de vigilancia supervisará el acceso y correcto estacionamiento de los vehículos a motor al área de playas.