Corresponden a 88 montes públicos incluidos en el Catálogo de Utilidad Pública de la provincia de Murcia y uno de titularidad autonómica, y se refieren a parajes tan conocidos como el Monte Arabí, la sierra de La Pila o el Picarcho. Los documentos aportan gran información sobre estos espacios naturales.
Dos de los ejemplares presentaron problemas por embolia gaseosa cuando fueron capturados accidentalmente. Antes de la suelta, se explicó a los asistentes el valor que representa poder devolver a los quelonios a su medio natural.
Con datos sobre la calidad del medioambiente y las presiones que éste sufra. La entidad solicitó el acceso a estos informes ambientales y esta misma semana ha recibido respuesta de la Dirección General de Medio Ambiente indicando que no se tiene constancia de su elaboración, y tampoco de su elaboración por parte de los diferentes ayuntamientos regionales.
Esta ballena es el más pequeño de todos los rorcuales, que vive en el Atlántico norte, vagabundea en el Mediterráneo y raramente vara en la costa española.
La metodología es válida para cualquier rincón natural del planeta y muestra con cifras cuánto dinero pierde la sociedad cuando se quema un bosque o se sobreexplota un ecosistema. Además, se acaba de publicar el abierto un visor online georreferenciado de los recursos naturales biofísicos y económicos de los montes de Andalucía.
Coordinado por la Junta de Extremadura, aúna también a agentes del Medio Natural, Seprona de la Guardia Civil, profesionales acreditados y los dos centros de recuperación que operan en la Comunidad Autónoma -Los Hornos y AMUS-. La plataforma focaliza sus acciones en la identificación de grandes problemáticas como la electrocución, disparos, envenenamiento, atropellos o ahogamientos.
Este caso ha sido descrito por expertos de varias entidades españolas y publicado online por la revista científica Science of the Total Environment. La ONG Grefa, encargada del seguimiento del ejemplar, que portaba un emisor, advierte de que urge adoptar medidas preventivas al confirmarse que esta sustancia para uso veterinario representa un peligro real para los buitres europeos.
El nivel del agua subterránea que necesita el ecosistema se sitúa casi por debajo de los 20 metros en los Ojos del Guadiana, lugar donde partía el agua. El Parque Nacional se encuentra en circunstancias dramáticas debido a décadas de sobreexplotación del acuífero para la agricultura.
De los frentes dunares de La Llana y del Puerto deportivo de San Pedro. Las especies más extraídas han sido la uña de gato y la pitera, que suponen una grave amenaza para la biodiversidad. Los trabajos, llevados a cabo por la Asociación de Naturalistas del Sureste, se extenderán por el resto del Parque Regional, hasta 2022.
El inesperado hallazgo es un hito sin precedentes, según indican desde Grefa, ONG que junto al Gobierno de Aragón ha hallado dos parejas, una ya en fase de incubación. De tener éxito en la crianza, la comunidad aragonesa sería la tercera, tras Cataluña y Andalucía, donde se reproducen las cuatro especies europeas de buitres.