Las previsiones indican que en Murcia los recursos disponibles de este tipo se reducirían entre un 5 y 10%, lo que podría situarla en un estado de gran vulnerabilidad y riesgo hídrico. La entidad señala a la mala gestión y la sobreexplotación del agua como principales responsables de los efectos negativos de las sequías.
En opinión de la entidad ecologista, el proyecto 'Murcia Río' consiste en "artificializar, más aún, las motas del río, consolidando un carril bici pavimentado, con un aumento innecesario de la iluminación nocturna del cauce, y con varias obras muy costosas y cuestionables.
La últimas parejas valencianas de esta especie se refugiaron en el litoral entre los años 70 y principios de los 80. Además de su recuperación, el proyecto pretende facilitar la conexión entre las poblaciones de Baleares y Andalucía.
La recuperación ambiental de estos parajes permite asegurar la conservación de la biodiversidad, el ahorro de los recursos hídricos o disminuir la recurrencia de incendios, entre otros beneficios. La acción se enmarca en un proyecto de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE).
La entidad ecologista otorga cada año dos enseñas por cada provincia litoral, más Ceuta y Melilla, con las que identifica casos de contaminación y de mala gestión ambiental. Las dos situaciones de la Región de Murcia se mantienen de años anteriores. De la misma manera, al igual que en 2018, el mayor problema del litoral español se centra en los vertidos de aguas y su mala depuración
El Cambio Climático afectará a la distribución y abundancia de la vida marina, principalmente a la de peces y mamíferos y en zonas templadas y tropicales. La magnitud total de estos cambios ha sido difícil de predecir hasta la fecha. Sin embargo, al combinar nuevos modelos, puede surgir un panorama más completo.
Ello permitirá al proyecto LIFE Ripisilvanatura promover acciones de conservación de la biodiversidad en terrenos privados más allá del dominio público hidraúlico. Una de las iniciativas que ha despertado mayor interés es el fomento de las poblaciones de murciélagos contra insectos molestos.
La entidad teme que, parecido a lo que ocurrió el pasado año, "podríamos llegar a diciembre con otros 30 linces menos campando por la Península” y solicita al Gobierno la corrección de los puntos negros donde se concentran los decesos así como actuar de forma urgente habilitando pasos de fauna.
Los investigadores que han descubierto este nuevo proceso de especiación creen que las pocas especies que mantienen ambos modos reproductores podrían estar separándose actualmente, y por tanto la bimodalidad reproductora se mantendría solamente durante un tiempo limitado.
Una campaña de sensibilización explicará a bañistas y turistas cómo actuar si ven un intento de anidación de tortugas marinas. Grupos de voluntarios recorrerán las playas a primera hora de la mañana para tratar de localizar intentos de desove, dentro de la Red de Voluntariado de Tortugas Marinas ‘Territorio Tortuga’ de la CARM.