Las autoridades comunitarias han tomado esta decisión tras examinar la información facilitada por España, que constata que ninguna comunidad autónoma ha autorizado esta práctica en 2018 y 2019, pero advierte de que en caso de que se volviera a producir algún incumplimiento de la normativa comunitaria, la Comisión reactivaría el procedimiento.
Es la conclusión de una investigación realizada durante diez años en el noroeste de España, que señala además que este depredador incrementa su número con los ciclos de topillos, pero no juega un papel clave en causarlos.
Un estudio con participación del CSIC atribuye la mejora a las acciones de gestión del agua impulsadas por administraciones locales, nacionales y europeas; aunque también advierte que una tercera parte han desaparecido debido al deterioro de la calidad del agua, a una enfermedad y al desarrollo costero.
Cualquier información que pueda facilitar datos de los infractores puede ser comunicada a los Agentes Medioambientales de la Región de Murcia, que ya están investigando para depurar responsabilidades.
Tras las primeras mortalidades masivas en anidaciones detectadas en Cabo Verde en 2010, ahora se conoce que este mal está causado por dos hongos del género Fusarium que afectan a embriones de las siete especies de tortugas marinas. El estudio alerta sobre la necesidad de controlar esta patología en el diseño de planes conservación de estas especies amenazadas.
Este verano, se marcarán a las hembras reproductoras para su seguimiento vía satélite y facilitar así la localización y protección de los nidos. Además, desde el Ministerio para la Transición Ecológica también se han analizado las características ambientales de las playas elegidas por las tortugas para el desove y determinar las más idóneas. La colaboración ciudadana es fundamental: ante cualquier avistamiento, se debe avisar de inmediato al 112.
El cambio global estaría amenazando seriamente la persistencia de las especies, según una reciente investigación de un equipo internacional de científicos. Entre los cambios detectados se ha visto que las aves tienden a una reproducción más temprana, lo cual no supone una ventaja adaptativa”.
La concentración ha tenido lugar en el mismo momento en que se estaba celebrando un juntamento particular para autorizar el entubamiento de 30 metros del azarbe de Cutillas en Algezares. La entidad denuncia que la Junta de Hacendados sigue aprobando en la red de regadío tradicional estas obras que están prohibidas por el Plan General Urbano.
La entidad reúne a personas de todo el territorio regional afectadas por las contaminación de estas prácticas prohibidas y con importantes consecuencias para el medio ambiente y la salud humana.