"La nefasta planificación territorial, el incremento desmedido y desordenado de las superficies de regadío y las zonas urbanas, y el olvido de la red de drenajes naturales", están entre el listado de la organización, que también aporta los ejes principales para solucionar un problema que es recurrente y que, dice, empeorará con el avance del Cambio Climático.
A su vez, este hecho tiene efectos positivos en cascada en los niveles tróficos inferiores, es decir, en la recuperación de poblaciones de especies presa como el conejo y la perdiz. Esta nueva información, concluye un nuevo estudio científico, "apoya la aceptación social de las reintroducciones de lince ibérico, que es fundamental para su futuro”.
A ellas se suman otras tres, nacidas anoche ya en El Valle, así que en total hay 16 nuevos ejemplares. Ante la bajada de temperatura por el temporal, los expertos fueron a retirar la puesta y se encontraron ayer por la mañana con los primeros neonatos. Toda la nidada fue trasladada al Centro de Recuperación de El Valle para su protección, donde se produjeron los nuevos nacimientos, y donde se espera que nazca el resto de los huevos.
Solo hay individuos vivos de este gran molusco bivalvo en las zonas en las que estos parámetros se mantienen lejos de las condiciones óptimas para despertar la virulencia del agente infeccioso, como es el caso del Mar Menor y la desembocadura del Ebro. Un nuevo estudio concluye que el parásito se distribuye siguiendo las corrientes superficiales.
La reunión, que ha contado con la participación de científicos, investigadores de las Universidades, centros de investigación y técnicos de la Administración, ha puesto de manifiesto que la entrada tan elevada de agua al ecosistema costero podría tener efectos muy negativos sobre la fauna y la flora. El consejero Antonio Luengo insiste en la necesidad de "contar con una planificación del entorno adecuada, con infraestructuras que permitan paliar los daños que las lluvias torrenciales causan en la zona, algo que solo el Estado puede garantizar".
La asociación lamenta que "buena parte de las infraestructuras han colapsado" en la zona, "y casi ninguna de las medidas desarrolladas para reducir el efecto de las lluvias torrenciales sobre la laguna y su entorno ha contribuido a paliar los efectos de la gota fría". Y apunta medidas como reducir la ocupación principalmente de los sectores agrícola intensivo y urbano, eliminar construcciones ilegales, crear filtros y amplias superficies de retención de aguas y sedimentos, y recuperar y restaurar parte de los cauces de ramblas.
Los cuatro ejemplares que se trajeron de otros puntos de España al Parque Natural de la Marjal Pego-Oliva el pasado mes de junio han sobrevivido y están a punto de comenzar su migración invernal.
La construcción de una autopista por el norte del espacio protegido y el desdoblamiento de la carretera A-483 atravesando de norte a sur el corazón del Parque Nacional son "dos proyectos de carreteras inútiles y que dañarían de forma irreversible su naturaleza", a los que la organización conservacionista WWF ha mostrado su oposición.
Para la entidad, este término dio lugar a la creencia de que la laguna solo estuvo en una situación de extrema gravedad durante 2016 y 2017 y que solo había que preocuparse si las aguas presentaban el color oscuro y turbio.
Los neonatos, nueve en total, empezaron a salir del huevo el 31 de agosto. Después de salir del huevo, las pequeñas tortugas han sido numeradas y se han mantenido un tiempo prudencial en las incubadoras, y ahora nadan en el agua de un tanque del ARCA del Mar. Quedan otros 81 huevos en un nido habilitado y controlado en una zona protegida de El Saler.