Casi 20.000 plantas autóctonas mejoran la sostenibilidad de explotaciones agrícolas de la Región de Murcia gracias a un proyecto que las incluye en los setos y bandas de vegetación de las fincas, según explica la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) en una circular informativa.

En concreto, en el último año se han introducido 19.127 plantones de más de 60 especies vegetales autóctonas en setos y bandas que se han establecido en los términos municipales de Águilas, Mazarrón y Jumilla, en seis explotaciones agrícolas. Además, se han realizado seguimientos e investigaciones en setos implantados en el Campo de Cartagena.

La medida la ha llevado a cabo la asociación Paisaje y Agricultura Sostenible, en el marco del proyecto Grupo Operativo Setos Mjltifuncionales para la Agricultura y Biodiversidad en la Región de Murcia, que se desarrollará hasta 2020.

Como novedad, este proyecto pretende que los setos diseñados por Cebas-CSIC, Imida y ANSE desarrollen diversas funciones ecológicas y agronómicas, de forma que se maximicen los servicios ecosistémicos (beneficios que aporta gratuitamente la naturaleza) que obtienen las explotaciones agrícolas. Entre las funciones de los setos previstas se encuentran el control de la erosión, la captación de nitratos, el mantenimiento de poblaciones de fauna útil (predadores, parasitoides, polinizadores), la fijación de CO2, o el sostenimiento de la biodiversidad.

Por ello, la diversidad de especies empleadas ha sido muy elevada y se ha intentado incluir una amplia representación de diferentes grupos funcionales de plantas. Así, las gramíneas perennes con desarrollo radicular como el albardín o el esparto han sido ampliamente utilizadas para el control de la pérdida de suelo.

Las plantas con flores ricas en néctar, como las labiadas (romeros, salvias, tomillos, lavandas, manrubios), las crucíferas (alisos, Lobularia maritima), las umbelíferas (hinojos marítimos) o las leguminosas (retamas, bojas), se han empleado para atraer a fauna auxiliar y aportar recursos a los polinizadores, especialmente aquellas que florece en época desfavorable como el verano.

Igualmente, se han introducido plantas que ofrecen grandes cantidades de polen a los insectos como las jaras y  arbustos mediterráneos de gran tamaño (lentiscos, mirtos, acebuches, aladiernos, efedras) que producen frutos carnosos, imprescindibles para el sostenimiento de las poblaciones de aves insectívoras. No han quedado fuera de la selección las especies de grandes arbustos espinosos (espinos, rosales, artos) que, además de producir frutos, crean masas de refugio para la fauna vertebrada. Ocasionalmente, se han plantado pequeños arbolillos (sabinas moras, carrascas, granados, higueras, tarajes) con el ánimo de diversificar el paisaje y establecer puntos de nidificación para las aves de zonas agrícolas como la tórtola común.

Mención especial merece el efecto de los setos al control de la erosión y la escorrentía, tal y como ha sido testado tras el último episodio de Dana del 12 y 13 de septiembre. En este sentido, se han detectado diversos mecanismos que contribuyen a minimizar los daños producidos por las lluvias intensas y se ha confirmado una extraordinaria resistencia a escorrentías muy fuertes. En primer lugar, el efecto de barrera física que disminuye la velocidad del agua aumentando la sdimentación de partículas del suelo transportadas por la corriente. Además, los setos han aumentado la resistencia del suelo frente a la erosión mediante su sistema de raíces. Finalmente, han incrementado la infiltración de agua de escorrentía por la mejora de la calidad del suelo al aumentarse el carbono almacenado por el aporte de hojarasca y raíces.

El proyecto se enmarca en las ayudas para el “Apoyo para la creación y el funcionamiento de grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas”, correspondientes a la medida 16.1 del Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia 2014-2020; y está financiado en el marco del Programa Regional de Desarrollo Rural, financiado por la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Faeder).

2019-09-25