Si continúan las tendencias actuales, habrá consecuencias devastadoras a largo plazo debido a la liberación de millones de toneladas adicionales de dióxido de carbono a la atmósfera, según la organización conservacionista, que presenta el informe internacional “Incendios, bosques y futuro: una crisis fuera de control".
Se trata de una hembra de tortuga boba de cien kilos de peso, la más grande atendida hasta el momento en el Oceanogràfic de Valencia, donde se le instaló un emisor de señales vía satélite antes de ser liberada en Oropesa a finales del pasado junio.
"Las espectaculares puestas de sol del Mar Menor ocultan unos fondos casi desiertos en los que es muy difícil ver cangrejos, agujas, gobios, blénidos..., habitantes habituales de esta laguna", advierte la plataforma ciudadana, entidad para la que a la pérdida de especies, con el emblemático caballito de mar a la cabeza, y la colmatación de fondos de muchas playas, "se une el impacto socioeconómico y seguramente un efecto psicológico en las poblaciones ribereñas".
Lamentan que en la redacción actual no proponga Soluciones Basadas en la Naturaleza y sí soluciones exclusivamente ingenieriles entre las actuaciones prioritarias, muchas de las cuales "no constituyen soluciones definitivas, como así lo reconoce el mismo documento, y que habrá que mantenerlas anualmente, independientemente de su elevado impacto ambiental y coste económico".
Se debe a la corriente de fondo que sale por el Estrecho desde el Mediterráneo. Así, la biodiversidad de esponjas del golfo de Cádiz se parece más a la de zonas biogeográficas del Mediterráneo que a la de áreas más cercanas del Atlántico. Esta capacidad de la corriente mediterránea profunda para “exportar” fauna mediterránea al Atlántico parece ser bastante efectiva con las esponjas. Las razones, según científicos del CEAB-CSIC y el IEO, continúan siendo un misterio.
El Plan de Sostenibilidad Turística ‘Territorio Sierra Espuña’, elaborado por la Mancomunidad de Sierra Espuña, busca mejorar la conservación del patrimonio natural y cultural de esta área y así como la calidad de los servicios que se ofrecen a los turistas.
Este espacio natural protegido, que recibe más de 22.000 inmersiones de buceadores al año, contará con cerca de 2.100 hectáreas e incorporará zonas de calas que tienen un elevado interés para el alevinaje y reclutamiento de especies.
Su captura ha quedado restringida, en la Región de Murcia, a 8 cotos que suman unas 10.000 ha, de modo que aunque aún no se ha conseguido la protección de la especie, se espera una reducción de la presión cinegética. En el pasado, era una de las aves más frecuentes en zonas de cultivo y áreas arboladas, siendo cazada en enormes cantidades. Aún se captura en periodo de media veda, afectando incluso a nidos activos.
Una Tesis Doctoral presentada en la UPCT analiza cómo se comporta un acuífero y los manantiales asociados al mismo cuando un evento sísmico se produce incluso hasta a miles de kilómetros de distancia.