En la oquedad, practicada en una zona poco adecuada por la insolación, se han encontrado 73 huevos sin desarrollar, 12 neonatos muertos en el cascarón y ocho cáscaras. En el interior de dos de estas cáscaras estaban las nuevas tortuguitas. Este hecho sirve, además, para ilustrar la necesidad de seguimiento y, en su caso, traslocación de nidos.
Se basa en moléculas de ARN que se pueden producir de forma rápida y a bajo coste. La idea es que se puedan aplicar sobre las plantas de la misma forma que se hace con otros fitosanitarios, y podrían atacar selectivamente a los patógenos. Esta nueva tecnología que ayudará a luchar de forma respetuosa con el medio ambiente contra enfermedades de los cultivos ha sido patentada por científicos del CSIC y la UPV.
La pérdida de biodiversidad en ecosistemas de agua dulce es mucho mayor, con un promedio del 84%. En Latinoamérica y Caribe es especialmente alarmante, alcanzando un descenso medio del 94% de las poblaciones analizadas. Las principales causas son la agricultura insostenible, la deforestación y el tráfico ilegal de especies.
La naturalista y colaboradora habitual de elclickverde Susana Noguera Hernández ha visitado un año más el estrecho de Gibraltar para observar la migración postnupcial, además de participar en los proyectos de algunas especies en la Bahía de Cádiz. Nos lo cuenta en dos amenos post. Éste es el segundo. El pajareo, además de disfrute, sirve para difundir buenos trabajos en favor de la avifauna.
Ha sido fundamental para esclarecer los hechos e incluso identificar al presunto autor de los tiros, que quiso deshacerse del dispositivo lanzándolo a un embalse. Cuando aún era un pollo que no había dejado el nido, miembros del proyecto Aquila a-LIFE de Grefa colocaron en la espalda del ave un emisor GPS para poder obtener información de sus movimientos cuando echase a volar. Nicasio, como fue bautizada el águila, ha muerto en un coto de caza cuando estaba dando sus primeros vuelos exploratorios.
La naturalista y colaboradora habitual de elclickverde Susana Noguera Hernández ha visitado un año más el estrecho de Gibraltar para observar la migración postnupcial, además de participar en los proyectos de algunas especies en la bahía de Cádiz. Nos lo cuenta en dos amenos post. Éste es el primero.
Corresponden a las ramblas de La Higuera, de la Maraña, Cobatillas, El Albujón, el Miedo y la Carrasquilla. Además, señalan la importancia de buscar "soluciones globales e integrales" de arriba hacia abajo de la cuenca.
Anuncia una nueva partida de 52.300 euros a este proyecto, que se suman a los 450.000 euros aprobados en enero para la puesta en marcha del Banco de Especies del Mar Menor, instalación que ha visitado esta mañana el consejero Antonio Luengo. "La reproducción de la nacra fuera de su ecosistema está más cerca que nunca", ha dicho, y ello "garantizaría la supervivencia de la especie".
La pequeña, que avanzaba en dirección contraria al mar, permanecerá en el Centro del IMIDA en San Pedro del Pinatar hasta que alcance un peso adecuado que garantice su supervivencia. La Dirección General de Medio Natural y la asociación NaturActúa Lorca rastrean la zona para localizar el nido en previsión de posibles nuevos nacimientos.