Se incluye igualmente en la categoría 'En peligro de extinción' a la población del Sistema Ibérico de la perdiz pardilla, endemismo ibérico del que se estima quedan apenas 100-150 parejas, y al Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial se agrega también a la violeta del Teide, la especie vegetal que vive a mayor altitud de España.
Se considera que las tres tienen un riesgo alto de invasión e impactos económicos y en el ecosistema muy importantes. El alga asiática se extiende por el Estrecho, la termita subterránea oriental por las islas Canarias, y la acacia negra está ocupando principalmente bosques de ribera del noroeste peninsular.
Las empresas interesadas pueden presentarse hasta el 9 de diciembre. El itinerario ciclista comenzará a la entrada de La Manga, desde el punto kilométrico 0,0 en Cartagena, y continuará hasta el final, en el kilómetro 18, ya en el término municipal de San Javier.
Detectada en 2015, la ciudadanía ha podido participar notificando avistamientos de ejemplares o nidos sospechosos a través del proyecto de ciencia ciudadana Vespapp, impulsado por la Universidad de las islas Baleares. El último nido se observó en 2018. La avispa asiática es una especie invasora que supone una importante amenaza para las abejas melíferas y otros insectos polinizadores.
Un nuevo convenio entra ambas instituciones permite la conservación de más de 75 acequias de la Huerta de Murcia, mayor número que en años anteriores. En este marco, el Consistorio invierte 200.000 euros para realizar trabajos de mantenimiento y conservación en los canales de riego.
Esta práctica genera una lluvia de perdigones que se dispensan por el aire hasta caer y depositarse en el suelo y en el fondo de los humedales, para ser después ingeridos por aves acuáticas. Se estima que anualmente esto genera la muerte por plumbismo de más de un millón de ellas.
Solicitan colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Segura y la Dirección General de Medio Ambiente para su rastreo en aguas superficiales y suelos contaminados, donde sigue presente. Prohibido por la Unión Europea en 2008, se trata de un tóxico persistente, muy volátil y bioacumulativo que penetra en los seres humanos por inhalación, por vía cutánea y por ingestión de agua o alimentos contaminados.
Este icónico megadepredador, el pez carnívoro más grande jamás conocido, habría ocupado una bahía de aguas cálidas como territorio de cría y crecimiento para sus individuos juveniles. Hasta ahora, la única área conocida con esta función se situaba en Panamá. El estudio de la Universitat de València propone, además otras potenciales zonas de cría.
Un estudio coordinado por la Universidad Politécnica de Cartagena encuentra estos elementos contaminantes en el 100% de las muestras de suelo analizadas y en el 92% de las muestras de heces del ganado ovino estudiado. Las partículas más pequeñas son absorbidas por el suelo, transportadas por el agua o el viento o ingeridas por animales vertebrados e invertebrados