La entidad califica la modificación 136 del PGOU de “chapucera protección del patrimonio” y señala que "las actuaciones de Urbanismo, pues están plagadas de errores de bulto y delimitaciones equivocadas, llegándose a basar en algunos casos en disposiciones oficialmente caducadas".
Más de 700 parejas criaron este año en nidales instalados por la ONG, la mayoría en azoteas y niveles superiores de silos agrícolas, muchos de ellos en desuso, repartidos por cinco comunidades autónomas.
Se trata de una de las medidas urgentes y extraordinarias enmarcadas en la Leyde recuperación y protección del Mar Menor, orientadas a que este ecosistema natural recupere y mantenga un buen estado ambiental.
Los ejemplares de Pinus nigra han sido producidos en el Centro de Conservación de Flora Silvestre de la Región de Murcia a partir de las semillas recolectadas hace dos años en la misma zona. Esta población presenta una situación de amenaza extrema puesto que se encuentra muy al límite de su óptimo ecológico.
La rapaz había sido herida por un disparo. Una anilla científica facilitará su seguimiento y permitirá un mayor conocimiento de sus movimientos y biología.
Más de un centenar de personas han reclamado esta mañana los derechos de la laguna regional ante el Palacio de Justicia de la capital como respuesta a las declaraciones del fiscal superior, José Luis Díaz Manzanera, en las que advirtió de que este problema «no es solucionable en vía judicial».
El promedio diario de ayer en la estación de San Basilio ha sido de 70 µg/m3 para PM10, superando el valor 50 durante sexto día consecutivo, lo que implica el registro del Nivel 3 de Alerta establecido en el protocolo.
La mayoría, con restos de productos tóxicos de la agricultura intensiva y que no habían sufrido el proceso de descontaminación exigido. Esta materia irremediablemente se convertía en desecho, que muchas veces acaban en vertederos ilegales, océanos y ríos, según las investigaciones de la Fiscalía General del Estado y el Seprona.
Abatieron cuatro machos sin la preceptiva autorización. En la época de celo, entre noviembre y enero, los machos monteses se vuelven menos asustadizos y más imprudentes, dejándose ver mucho más, lo que facilita la acción de los desaprensivos.