Procedentes de angulas decomisadas por el Servicio de Aduanas y engordadas después en piscifactoría, la suelta de especie en peligro de extinción se ha realizado aprovechando la época del año de máxima calidad del agua de la Albufera.
La medida, pionera en el país, se pondrá en marcha en breve en la provincia de Castellón y está dirigida a envases procedentes de la alimentación y la jardinería, como recipientes de postres, comida precocinada y tiestos.
Hoy es el Día Internacional del Lince Ibérico. Si quieres saber más qué acciones se están realizando para mejorar la situación de la especie, puedes leer la colección de Protocolos de actuación que se están redactando en el marco del proyecto LIFE LynxConnect.
Las empresas interesadas deberán solicitar su adhesión a esta iniciativa que busca avanzar en la lucha contra el cambio climático. Para ello, hay que calcular su huella de carbono y presentar un proyecto, basado en la reforestación o restauración de zonas incendiadas, con una superficie mínima de seis hectáreas.
El animal había sido capturado accidentalmente y presentaba un trastorno habitual que se produce tras sufrir una subida brusca desde zonas profundas hasta la superficie. El Área de Recuperación y Conservación de Fauna Marina de la entidad atiende a unos 90 quelonios al año.
Olmos, álamos, tarajes, almeces y otras especies autóctonas sustituyen a la caña en la Contraparada, mientras que los más pequeños siembran lavanda o salvia en el entorno del río Argos, todo ello de la mano de dos actividades convocadas por la Asociación de Naturalistas del Sureste.
La cifra actual se sitúa en el 1,27%. La idea es hacer frente a la contaminación por plásticos y a reducir la contaminación atmosférica. En la 22ª Conferencia del Convenio de Barcelona, celebrado esta semana en Turquía, se ha acordado también designar el Mediterráneo como Zona de Control de Emisiones de Azufre a partir de enero de 2025.
Con casi 1.500 animales atendidos. En el balance de este ejercicio subrayan, además, la generación de sinergias con diversos sectores sociales y la posibilidad de materializar actuaciones en cualquier parte del territorio, lo que les hace sentirse como una entidad "embajadora del hacer cooperativo".
El objetivo es lograr una población totalmente viable y fuera de peligro, lo que precisa llegar al menos a 3.000-3.500 individuos, de los cuales 750 deberían ser hembras reproductoras, según estima la ONG, que recuerda que la población se ha multiplicado por doce en 20 años, y ya alcanza los más de 1.100 ejemplares.