En las obras retocadas, los niños de la playa, de Sorolla, pasan a estar en el Muerto, la laguna Estigia (de El Paso de la Laguna Estigia, de Joachim Patinir) se seca, mientras que el agua cubre casi hasta el cuello del caballo de Felipe IV (Felipe IV a caballo, de Velázquez), al tiempo que los vecinos de El Quitasol de Francisco, de Goya, se convierten en refugiados climáticos.
La jornada es una excusa para recordar a los compañeros que nos han dejado, propiciar el intercambio y compartir el entusiasmo y el amor por las aves. En la cita de ayer, además, se pudo observar un águila imperial ibérica, una de las aves más emblemáticas y amenazadas de nuestra fauna, y un valioso grupo de avutardas. Nos lo cuenta la naturalista Susana Noguera Hernández.
Parte de las actividades, convocadas por la Asociación para la Custodia del Territorio (Acude) y Ecoembes, se han realizado en la finca de Quebrada Beatriz, uno de los espacios más interesantes de este espacio natural por la presencia de una lámina de agua permanente.
Un nuevo trabajo de un equipo internacional del que forma parte el Museo Nacional de Ciencias Naturales acaba de demostrar que la producción de estas estructuras es un proceso genético, y descarta hipótesis como la inducción de hormonas vegetales o la simbiosis con virus. Las agallas de cada especie de avispa son distintas unas de otras, y en su interior crecen las larvas de la nueva generación.
La entidad conservacionista alerta de que el Mediterráneo "está desprotegido y su riqueza natural disminuye a un ritmo alarmante". Del 2 al 5 de diciembre, los países mediterráneos debatirán en Nápoles (Italia) acciones para detener la pérdida de biodiversidad más allá del 2020.
Los voluntarios recorrieron en embarcaciones neumáticas y kayaks el Espacio Natural Protegido, de donde retiraron botellas, garrafas, bandejas de semillas, sacos y otros envases y plásticos.
La entidad pide el traslado a la Fiscalía de Medio Ambiente de los casos de mortandad por estas causas así como la aplicación del Convenio con Iberdrola de adaptación de líneas para la protección de la avifauna.
El pasado abril de 2019 el Gobierno español aprobó un Real Decreto con el fin de impulsar el autoconsumo eléctrico con energías renovables en España, permitiendo una reducción considerable en el recibo de la luz, pudiendo ahorrar hasta un tercio de la factura.
Según una nueva investigación, estas aves "pueden manejar el concepto de futuro” y llegan a “planear” una mejor alimentación mediante una actividad que los expertos denominan ‘jardineo'. El trabajo, desarrollado durante una década, defiende que hay una parte de los frutos y semillas que, "claramente, tiran con intención" al suelo.