En la región mediterránea, gran cantidad de residuos de poda o de las cosechas se incineran, lo que emite gases de efecto invernadero y provoca riesgos para la salud de las personas y el medio ambiente. Una propuesta de la institución docente y la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) busca favorecer su reciclado y aportar esta biomasa al suelo, reduciendo el riesgo fúngico y la aparición de insectos perjudiciales.
Tres diferentes peticionarios han sido convocados en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo para para analizar el contenido de sus denuncias sobre el estado de la laguna regional.
Tras conocer la sentencia de la Audiencia Provincial de Navarra -que ha confirmado la autoría de los hechos por el mayor caso de envenenamiento de rapaces en España, que en 2012 acabó con la vida de 138 aves-, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF reclaman un incremento de las penas, sanciones efectivas, y que este tipo de acciones deje de ser considerado como delitos menores.
El Instituto Español de Oceanografía inicia una nueva campaña oceanográfica para adentrarse en profundidades cercanas a los 100 metros dentro de dos áreas declaradas Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) situadas entre la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares, donde viven un alga endémica y gorgonias, y en la que hay indicios de presencia de áreas con surgencias gasesosas.
Un estudio multidisciplinar ha permitido comprobar que las áreas que se estaban renaturalizando, recuperando la vegetación original, eran más atractivas para los buitres, probablemente porque la disponibilidad de carroñas de ungulados salvajes, como el ciervo y el jabalí, era mayor que en otras zonas.
Una investigación de la Politécnica de Cartagena defiende que el polvo debería aspirarse directamente. Las partículas de pequeño tamaño suspendidas en el aire tienen un efecto nocivo para la salud, siendo causantes de enfermedades cardiopulmonares.
La Asociación Patrimonio Santomera advierte de que uno de los apoyos recae en la zona de protección de un emplazamiento hasta ahora desconocido, bautizado como 'La Cueva del Cura', y que tuvo presencia humana desde la prehistoria hasta la edad moderna.
España presenta una propuesta en la 13ª Conferencia de las Partes (COP13) del Convenio para la Conservación de las Especies Migratorias para incluir al sisón europeo como especie 'En peligro de extinción' -hasta ahora aparece como 'Vulnerable'- y que debe ser objeto de acuerdos internacionales para su conservación. Algunas estepas de la Región de Murcia acogen poblaciones de esta ave, que en su periodo nupcial se viste con contrastados colores y desarrolla una vistosa danza.
Destacan los 2,3 millones para investigación en universidades y otros centros públicos y privados y 4,5 millones para el desarrollo de ocho proyectos estratégicos entre los que destacan el banco de especies, el proyecto de filtradores autóctonos o las balsas de biorreactores para desnitrificar el agua.
Pertenece a un grupo faunístico que se creía que sólo había habitado Siberia y Norteamérica. Su hallazgo, en decenas de fragmentos, ha servido para caracterizar un nuevo género y especie de un cefalópodo fósil.