Los agentes medioambientales de la Región de Murcia que lo descubrieron liberaron cuatro pardillos y dos jilgueros. El uso de la liga y reclamo electrónico es una práctica prohibida por la normativa ambiental.
Este proyecto piloto ha permitido el tratamiento de los restos vegetales almacenados en una planta de compostaje. En su estreno han participado 137 vecinos de las pedanías de La Arboleja, Puente Tocinos, Llano de Brujas, Casillas, Nonduermas, Rincón de Beniscornia, Alquerías, La Raya, Patiño y La Albatalía.
Este verano 2020 ha sido un gran año en cuanto a anidación de la especie, pues prácticamente todas las comunidades autónomas del mediterráneo español han citado una o varias puestas durante la época estival.
El jabalí, el conejo, las ratas y en menor medida la gineta son las especies más representativas de los mamíferos nocturnos, en detrimento de otras más especializadas, como el tejón o la garduña, que no han sido detectadas en el Seguimiento de Fauna Nocturna realizada por la Asociación Ulula en este espacio protegido.
Entre la fecha del 1 de enero al 15 de julio, ambos inclusive, se prohíbe el tránsito de personas a pie o con cualquier tipo de vehículo. Este enclave, además, alberga siete especies de quirópteros del anexo II de la Directiva Hábitats y la población más importante de la Región de nutria.
Lo mismo que en España las aves tropiezan con los tendidos eléctricos, en otros países los encuentros se producen con su fauna local. Así ha ocurrido en la localidad de Cali, donde los bomberos bajaron a un perezoso de dos dedos que estuvo durante varias horas suspendido en el cableado. El procedimiento duró alrededor de una hora.
Un estudio de ANSE recalca la importancia de las masas de agua tanto naturales como artificiales para la especie y arroja la primera luz sobre sus áreas de alimentación en la Comunidad, donde su amplia presencia confirma la responsabilidad de la Región de Murcia en la conservación de este curioso quiróptero.
Los datos obtenidos por equipos electrónicos instalados durante más de medio año han permitido recabar información relevante sobre la salida hacia el Mar Mediterráneo de ejemplares adultos equipados con emisores de telemetría y liberados en el Mar Menor el pasado invierno. La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y WWF/España han marcado desde 2018 más de un millar de anguilas europeas en el Sureste Ibérico, de las que 50 estaban equipadas con este tipo de emisores.
Una reciente investigación propone el uso de un método sencillo, barato y rápido basado en el picoplancton (mil veces más pequeño que un milímetro) y nanoplancton (cien veces menor que un milímetro). “Dada la importancia de los ecosistemas marinos para nuestro bienestar humano, conocer cómo de vulnerables son a nuestros impactos es esencial", advierten los investigadores.
Seis de ellos portan un emisor que permitirá su seguimiento durante un período de entre tres meses y un año. Con este acto se pone término al proceso que se inició con el hallazgo del nido, en el verano pasado.