Un trabajo analiza la cantidad y el tamaño de los peces carnívoros de fondos rocosos poco profundos así como posibles cambios en su dieta, en los parques nacionales de Cabrera y las islas Cíes.
La Comunidad ha modernizado parte de las instalaciones y continuará con un proceso de mejora en el área de atención veterinaria. En 2022 se ha rehabilitado casi un millar de ejemplares dentro del Programa de Recuperación de Fauna Protegida.
Ensayos previos con los pingüinos del Oceanogràfic de Valencia han hecho posible el éxito en la instalación de los dispositivos satelitales en animales salvajes y permita a los científicos conocer sus rutas migratorias.
El lugar reúne diversas formaciones en amplias salas de gran altura y los arañazos de oso más meridionales de Europa. "No hay trabajos similares en la Región, y posiblemente en toda la Península, que combinen estudios en un yacimiento arqueológico de primer nivel con una cavidad geológica recién descubierta y desconocida para el ser humano", señalan desde la Comunidad Autónoma.
En el censo de este año, uno de los mayores de toda la serie histórica, se han identificado 46 especies y 33.555 ejemplares. La Generalitat Valenciana atribuye este incremento a acciones como el control de la carpa.
Jorge Olcina advierte también de que "dentro de once años habremos rebasado el grado y medio" de calentamiento global, tal y como ha apuntado en su participación en la segunda jornada del XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, que se celebra estos días en Murcia.
Juan María Vázquez, consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, considera que este objetivo solo será posible llevarlo a cabo con una actuación coordinada entre la Administración del Estado.
"Dar al mar no es el morir, es completar el ciclo", ha defendido Hugo Morán, que ha inaugurado el XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, que se celebra en la Universidad de Murcia.