Lo pasamos estupendamente ayer en la Jornada Divulgativa que organizamos para celebrar del Día de la Fascinación por las Plantas y en la que compartimos los últimos conocimientos sobre tres populares endemismos del Campo de Cartagena con científicos que los conocen de primera mano.
Con casi 200 páginas, 74 especies, el prólogo de Jane Goodall, grandes dosis de trabajo y aún más de amor por la avifauna, el volumen va a poder ser publicado gracias a un crowdfunding que avanza imparable.
Los trabajos se extenderán hasta 2020 e incluyen retroceder la línea de costa más de 250 metros y regenerar la playa con arena local. En 2019 se acometerá el grueso de las operaciones de dragado y tratamiento de lodos.
La asociación Anida califica esta actuación de "grave atentado ambiental que contraviene las futuras medidas de protección previstas por la propia Dirección General".
Huermur los considera de gran importancia para interpretar el complejo funcionamiento de este antiguo molino, antecesor de la Fábrica Nacional de la Pólvora de Santa Bárbara instalada en Javalí Viejo.
Históricamente se ha considerado que estos pequeños artópodos, que viven en las plumas de vuelo de las aves, eran parásitos, pero el nuevo trabajo los sitúa bien como comensalistas o bien como simbiontes.
Y principalmente a la presencia de nitrógeno. El fitoplancton del mar realiza la mitad de toda la captación de CO2 por fotosíntesis que tiene lugar en el planeta.
Se trata de abundante material lítico prehistórico, además de objetos de ornamentación y enseres domésticos de las culturas íbera, romana, musulmana y visigoda pertenecientes, supuestamente, a los yacimientos murcianos más característicos de estas etapas históricas, tales como La Bastida, El Castellar, La Almoloya, Villa Vieja, etc.