Las inspecciones realizadas para llevar a cabo la restitución de los primeros expedientes detectan la existencia de 500 hectáreas de cultivo a las que la CHS debería haber cortado el agua
La Guardia Civil localizó hasta cuatro redes de gran tamaño en las que encontraron los cuerpos sin vida de gorriones comunes, verderones comunes y jilgueros europeos, pudiendo liberar otros ejemplares que aún estaban con vida.
Es la primera actuación de un plan programado de sueltas en los próximos años. Las aves, todas juveniles, proceden de la población salvaje de la especie en Mallorca y del programa de cría en cautividad de Aragón.
Protegen a las plantas de los efectos tóxicos de los metales o de la elevada salinidad, según la tesis de Yolanda Risueño, que ha estudiado los depósitos de la Sierra Minera.
El colectivo de docentes preocupados por la emergencia climática Teachers For Future Spain, Profes por el Futuro invita a todos los centros educativos a participar en una propuesta didáctica titulada 'Futuro para el Mar Menor'.
Los autores advierten de que el ecosistema lagunar ha perdido su capacidad de autorregulación, pero ven factible su recuperación siempre que se ataje el problema de los vertidos y se preserven características esenciales. A la contaminación procedente de la agricultura intensiva se añade "en menor proporción, pero no desdeñable", la derivada de otras actividades humanas en el entorno, según el estudio, que puede descargarse para su consulta.
Ecologistas en Acción lleva un año reclamando al Ministerio la urgente puesta en marcha de este listado, que se creó hace catorce años pero que no se ha instrumentado. La inclusión del epígrafe 'Lagunas costeras' implicaría la adopción de medidas para frenar la recesión de estos ecosistemas así como la aprobación de estrategias específicas de conservación y restauración.
Miembros de ANSE han detectado la situación del humedal situado entre Alguazas y Torres de Cotillas, que ha afectado principalmente a la carpa, una especie exótica invasora; pero la entidad no descarta que haya otras especies afectadas y reclama que se aborden los caudales del espacio. El lugar está incluido en una Zona Especial de Conservación y alberga una importante población de ardeidas.
Los superincendios de sexta generación, vinculados al cambio climático, han llegado para quedarse, advierte la entidad, que solicita una ambiciosa política de prevención.
Sería una zona libre de cultivos y de construcciones, muy eficaz para evitar la entrada de sedimentos cargados de agroquímicos y fertilizantes y para reducir los daños por inundaciones, y se debería combinar con otras medidas. La organización ecologista ha presentado la propuesta al Miteco tras un análisis de los usos del suelo en la zona perimetral y de aspectos legales y técnicos.