Miembros de ANSE han detectado la situación del humedal situado entre Alguazas y Torres de Cotillas, que ha afectado principalmente a la carpa, una especie exótica invasora; pero la entidad no descarta que haya otras especies afectadas y reclama que se aborden los caudales del espacio. El lugar está incluido en una Zona Especial de Conservación y alberga una importante población de ardeidas.
Los superincendios de sexta generación, vinculados al cambio climático, han llegado para quedarse, advierte la entidad, que solicita una ambiciosa política de prevención.
Sería una zona libre de cultivos y de construcciones, muy eficaz para evitar la entrada de sedimentos cargados de agroquímicos y fertilizantes y para reducir los daños por inundaciones, y se debería combinar con otras medidas. La organización ecologista ha presentado la propuesta al Miteco tras un análisis de los usos del suelo en la zona perimetral y de aspectos legales y técnicos.
El pozo número 11 es uno de los de mayor tamaño del conjunto de 28 que existen en Espuña, mientras que el número 13 es bastante singular por la forma cónica y apuntada de su cúpula, gran parte de la cual se había ido desmoronando en los últimos 30 años. En breve, serán visitables.
Provocó un aumento significativamente de este tipo de vida, pero la diversidad de especies fue menor respecto a otras zonas de control, según un estudio del IEO que ha determinado por primera vez los efectos de la actividad volcánica sobre la comunidad zooplanctónica.
El promotor del evento pretendía celebrar una exhibición y se habían instalado varias carpas en el lugar. Hasta el próximo 15 de octubre nos encontramos en época de peligro alto de incendio forestal.
Tiburones y rayas son el segundo grupo de vertebrados más amenazado del planeta. En WWF defienden que si actuamos ahora, todavía tenemos una gran oportunidad de salvar a estos depredadores que juegan un papel tan importante en la salud de los océanos.
El lugar presenta una densidad de individuos no observada antes en el Cantábrico. Lo han filmado científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO,CSIC) a unos 1.000 metros de profundidad en un hábitat protegido por diferentes legislaciones nacionales e internacionales.
Más de 100 organizaciones entre ONG, coaliciones empresariales, grupos religiosos, jóvenes, pueblos indígenas, gobiernos locales y regionales, académicos y artistas muestran una creciente preocupación por la falta de ambición de los gobiernos que negocian un acuerdo mundial sobre biodiversidad una vez en una década y piden hoy de forma conjunta en la UICN que los gobiernos aseguren un ‘mundo positivo’ para la naturaleza para 2030.
El objetivo es obtener el permiso para que el Gobierno regional pueda acometer ambos proyectos "dado que la única administración competente para poder llevar a cabo esas labores es el Gobierno central", señala Miriam Pérez, directora general del Mar Menor.