La Sociedad Española de Ornitología pide el apoyo de la ciudadanía en defensa de "una de las aves más icónicas de nuestro medio rural", con el objetivo de recuperar su hábitat y para que se prohíba su caza temporalmente. La especie ha sufrido una reducción de más de un 25% de su población en España en los últimos 20 años.
Su principal ventaja es que los agricultores pueden conocer la disponibilidad de agua y cómo distribuirla para aportarla al cultivo en momentos críticos.
La presencia en las charcas de hojarasca de estos árboles originarios de Australia reduce su crecimiento, ralentiza el desarrollo y perturba las respuestas frente a depredadores, lo que lleva a predecir una reducción en supervivencia de los individuos que viven entre estas plantaciones.
Una veintena de ejemplares han sido equipados con telemetría por primera vez en la laguna costera, y casi 500 con marcas externas. Entre otros aspectos, la Asociación Naturalista del Sureste también se profundizará en la pesquería de esta especie tan desconocida.
Señala la inutilidad de los tanques de tormentas en estas situaciones y recalca como agravantes del problema nuevas situaciones como "la roturación salvaje, el uso de productos químicos o el desvío de los cursos naturales del agua".
Esta técnica, no empleada hasta ahora con esta emblemática ave, complementa la liberación de pollos que ya tuvo lugar en mayo y que tiene como objetivo acelerar el proceso de recolonización de esta zona.
Esta técnica, no empleada hasta ahora con esta emblemática ave, complementa la liberación de pollos que ya tuvo lugar en mayo y que tiene como objetivo acelerar el proceso de recolonización de esta zona.
Para evitar que los animales continuasen ramoneando (pacer las hojas y las puntas tiernas de las ramas), ya que esto impedía la regeneración natural de esta especie vulnerable y de otras que constituyen su hábitat, considerado prioritario.
La Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente activó ayer mismo un protocolo de actuación urgente y defiende la idea de acelerar la puesta en marcha de aquellas medidas encaminadas tanto a minimizar las entradas de agua a través de las ramblas, como a la reducción del nivel del acuífero del Campo de Cartagena.
El transporte de estos organismos entre continentes tiene importantes implicaciones aún muy desconocidas sobre el funcionamiento de los ecosistemas, así como sobre la salud humana y medioambiental. Ahora se podrá saber más de este fenómeno gracias al estudio más completo y extenso realizado hasta la fecha, que ha manejado gran cantidad de datos, tanto genéticos como de satélite.