En arrozales, choperas y cultivos de frutales, para favorecer a diferentes especies de aves-como la carraca, abubilla o autillo- y de murciélagos en cultivos próximos al río.
Para nuevos desarrollos urbanísticos que no hayan sido aprobados inicialmente antes de la fecha de entrada en vigor de la Ley 3/2020, y la vincula a la aprobación definitiva del Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente del Mar Menor.
Tras 30 años sin actividad salinera, supone un primer gran paso para la recuperación de este uso tradicional, que podría extenderse a la totalidad de las salinas.
Arrecifes rocosos con coral, bosques de gorgonias y esponjas, corales blandos... Información que se analizará para la caracterización bionómica (que relaciona cada especie con el lugar que habita) de esta área y evaluar el estado de conservación de esta Zona de Especial Conservación.
Servirá para que los muchos usuarios que realizan este trayecto a diario por el arcén de la carretera puedan disponer de un trazado mas seguro. Discurrirá en paralelo a la carretera y tendrá una longitud de 2,7 kilómetros.
El proyecto también incluirá la eliminación de especies invasoras vegetales. Estos trabajos corresponden a actuaciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Identificar un nido de flamenco es fácil. Grande y con su peculiar forma de cono truncado, aparece de cuando en cuando en la Región, como ocurre estos días. Si tienes la suerte de verlo, recuerda que estos animales son muy sensibles a las molestias. Lo mejor es disfrutarlo de lejos y dejar a las aves continuar sus quehaceres en tranquilidad.