Un estudio internacional muestra un aumento de la tasa de enterramiento de carbono en las extensiones de Zostera marina de Groenlandia desde 1940. Se estima que desde entonces se ha perdido el 30% de la superficie de praderas de angiospermas marinas en zonas tropicales y templadas, lo que contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, al calentamiento global
Del total, 20 tienen que ver con incendios, cinco con el uso de venenos y tres por posibles vertidos. En la Región hay 115 agentes medioambientales encargados de la protección, custodia y vigilancia de la naturaleza
La medida contribuirá a la recuperación ambiental y paisajística de la laguna gracias a la restauración de los hábitats marinos y de la fauna y la flora submarinas y a la mejora de la calidad del agua.
La nueva entidad estudia el desarrollo de biocombustibles a través del aprovechamiento de la biomasa forestal, iniciativa que además de repercutir en beneficios económicos y ambientales, reduciría el riesgo de incendios.
Las poblaciones de este animal en determinadas zonas produce importantes daños a la agricultura y reduce la productividad de las plantaciones. Por eso, expertos con diferentes áreas de trabajo han constituido el Grupo Operativo para la Prevención de Daños a la Agricultura Producidos por el Conejo.
En los hongos, bajo una misma morfología pueden aparecer dos, tres, cuatro o más especies. Es lo que se denominan especies crípticas, que no se pueden reconocer por la apariencia, pero que, cuando se hacen estudios moleculares, se separan en grupos diferentes. Un equipo investigador acaba de describir una nueva especie tras un trabajo que arrancó en 2012.
Un yacimiento de Zaragoza y otro de Cataluña albergan los restos dentales y craneales más antiguos de antepasados del glotón actual. Los fósiles encontrados han permitido realizar por primera vez un análisis de relaciones evolutivas para aclarar el parentesco de estas formas extintas con otros mustélidos extintos y actuales.
Se estima que las primeras translocaciones de ejemplares se podrían producir a lo largo de 2019. Sería el tercer plan de reintroducción de una especie extinta en nuestro país, después de los dos aves: el ibis eremita y el grévol.
A pesar de ser más agresiva, la variante detectada parece afectar sólo a individuos aislados en lugar de provocar epidemias, como las que causan típicamente las variedades autóctonas.
No os perdáis las explicaciones de la última de las CRÓNICAS DE LA MIGRACIÓN DE AVES DESDE EL ESTRECHO, tan magníficamente relatadas por la naturalista y voluntaria de este espectáculo natural Susana Noguera Hernández, que hoy se despide de Tarifa.