Ambas especies están catalogadas como 'Vulnerables' en la región. La primera apareció aparentemente ilesa, y la segunda con heridas sangrantes en un ala y una pata.
Eclosionaron el pasado 7 de abril y durante los siete primeros días los han criado a mano para controlar los momentos más delicados. Ahora ya se encuentran con sus padres, en el nido. La reproducción ha sido posible a raíz de la cesión de una pareja de ejemplares adultos a la ONG, que se ha adaptado perfectamente.
Este contaminante puede bioacumularse a través de las redes tróficas, llegando hasta el ser humano. Esta biotecnología que emplea microorganismos para restaurar un medio ambiente alterado por contaminantes se denomina biorremediación, y se está aplicando en el marco del proyecto Mer-Club, en el que participa el CSIC.
La organización conservacionista alega que los expertos que ha consultado ponen en duda que, tras los datos de la necropsia preliminar de la administración, pueda afirmarse sin dudas que se trata de una muerte natural, debido a la falta de heridas propias de una muerte de este tipo, y recuerda que el joven macho, Cachou, había sido acusado "sin pruebas" de atacar al ganado doméstico.
En el Día Mundial de la Tierra, la organización conservacionista explica que la pandemia de Covid-19 está relacionada de forma directa con la destrucción de la naturaleza y el cambio climático. La organización desgrana todos los factores de riesgo que relacionan la pérdida de biodiversidad con la aparición de este tipo de enfermedades.
El anuncio coincide con el 50 aniversario de la conmemoración del Día de La Tierra. La Asociación de Naturalistas del Sureste ha realizado la adquisición, con la ayuda de WWF España, entidades que van a lanzar en los próximos meses medidas de conservación tanto para el Cabo de Cope como para la costa de La Marina y su entorno. la nueve reserva de ANSE engloban a la casi totalidad de los terrenos montañosos de Cabo.
En estas semanas de estado de alarma se está generando una polémica sobre si hay que autorizar o no la caza por los daños que el conejo produce en los cultivos.. El Grupo Operativo PreveCo investigará cómo reducir las pérdidas económicas causadas por estos animales en explotaciones agrícolas con sistemas tradicionales en desuso y medidas nuevas.
Permitiría recuperar recuperar los residuos diseminados en balsas de estériles de flotación y depósitos y acumulaciones minerales y abre la posibilidad al aprovechamiento de salmuera procedentes de plantas desalinizadoras. Los restos obtenidos pueden emplearse como subproductos en otros procesos.
En La Hita, tras la riada de Santa María han detectado seis individuos, por lo que está en estado crítico de desaparición. En el Carmolí, hubo que rescatar ejemplares que habían alcanzado la cuneta de la carretera. En Lo Poyo, el mar cubrió las charcas de la Rambla de Ponce y no se sabe si volverán a formarse o la localidad está perdida para el pez. Son los tres emplazamientos más delicados, según el Seguimiento Biológico de la especie realizado el pasado año por la Comunidad Autónoma. En otros puntos, hay poblaciones en mejor estado.
Posee aquí dos únicas poblaciones, en serio peligro por su aislamiento y la ausencia total de usos tradicionales. Es una de las conclusiones del Censo de 2019 de las aves esteparias de la Región de Murcia, recién publicado, en el que se han estudiado 21 especies como la avutarda, las gangas o el cernícalo primilla.