Los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente trasladan a una zona controlada el nido, mientras que 10 de los huevos están ya en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de El Valle.
Es uno de principales yacimientos marinos de interés para el patrimonio paleontológico de la península Ibérica, y una sección de referencia mundial para un determinado límite estratigráfico.
Esta ave es una de las siete especies que se encuentran catalogadas a nivel nacional como en Peligro Crítico de Extinción, por lo que su recuperación se considera prioritaria.
En la Región de Murcia hay once asociaciones involucradas en esta campaña, cuya principal misión es la difusión de la campaña y del protocolo de actuación, pero también participan en la revisión de tramos de costa, buscando rastros, nidos o hembras que salen a desovar.
Está ya en el Portal de la Transparencia de la CARM, donde permanecerá disponible hasta el próximo día 23 de julio. La población europea de mayor tamaño de la especie está compartida entre la Región de Murcia y la vecina provincia de Almería.
Hay erizos, bivalvos, pectínidos de gran tamaño, ammonites y bloques calizos con corales fósiles, la mayoría de ellos en un excelente estado de conservación y muchas de gran valor histórico. El valioso material ha sido entregado hoy al Museo Arqueológico de la ciudad.