Expo de fotos sobre la trashumancia del ovino segureño
Exposición fotográfica sobre la trashumancia y su patrimonio asociado, titulada 'La universidad en la vereda'.
Esta exposición no pretende ser una demostración artística, sino aportar un sustrato documental sobre el entorno trashumante del ovino segureño.
La organización ha optado por exponer las imágenes siguiendo un gradiente geográfico Este-Oeste-Este, desde la zona de agostadero (Campos de Hernán Perea) hasta la de invernada (dehesas en Sierra Morena) y vuelta al agostadero, orden que no se mantiene desde el punto de vista cronológico.
Además del título de la imagen, se ha destacado, junto al “nosotros” (profesores o estudiantes), los nombres de los ganaderos en claro homenaje a la labor desempeñada por estos pastores trashumantes.
Igualmente, consta el nombre de la vía pecuaria en reconocimiento al carácter público de estas infraestructuras de gran valor medioambiental, así como la fecha y la autoría de la fotografía.
Un documental sobre esta actividad está disponible en Youtube con el título de “Trashumancia, la última frontera, 2019”.
► La visita guiada a esta exposición se realizará el 13 de noviembre, en la jornada de Trashumancia y Patrimonio.
La trashumancia es un sistema de gestión ganadera, reconocida como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (RD 385/2017), y en regresión en nuestro país. A pesar de ello, en la comarca de Santiago-Pontones (Jaén), se mantiene la trashumancia a pie por vías pecuarias. Por sus veredas se desplazan estacionalmente (finales de otoño y de primavera) animales y pastores, entre 5 y 10 días, desde los Campos de Hernán Perea en la Sierra de Segura hasta las dehesas de Sierra Morena, en un recorrido que varía entre 100 y 200 km.
Agradecimientos: a los trashumantes segureños con los que la organización ha compartido veredas: Andrés Ahíbar, Adrián Jiménez, Benito Rico, Daniel García García, Daniel García Rico, Domingo García Rico, Félix Palomares, Jorge Escudero, José Carlos García Rico, Juan Trujillo, Mariano Ahíbar, Nicolás López, Marisol García y Tomás Jiménez, por su hospitalidad, inmensa generosidad y amistad, y por abrirnos la puerta del conocimiento a la ancestral cultura trashumante. A José Puntas (ANCOS) y a Francisco Javier Ruiz Gutiérrez (OCA de Sierra de Segura), por su apoyo permanente a las prácticas con ganaderos trashumantes, así como a los grupos de transferencia “One Health” (U. de Murcia) y de investigación ProVaginBio (U. CEU-CH). A los proyectos “Potencial Docente de la Trashumancia, 2019” (Unidad de Innovación. U. de Murcia) y “]oint4T Integración de estudiantes CEU a través de la trashumancia” (U. CEU-CH) y a los estudiantes que han participado en estas actividades desde 2018.
Organizado por Antonio Contreras, Grupo de Transferencia One Health y Universidad de Murcia.

