"En Conservación hay muchos estudios con evidencias muy claras, pero luego se toman medidas no respaldadas por la investigación"

Marga L. Rivas, directora del Comité de Organización deI III Congreso de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza (ConserBio), que se celebra estos días en Murcia

El III Congreso de Biodiversidad y Conservación de la Naturaleza (ConserBio) ha arrancado con fuerza esta mañana en Murcia y se prolongará hasta el sábado. A lo largo de una animada jornada, por el Aulario General de Biología han pasado ponencias de diverso tipo y enfoque y se ha establecido un enriquecedor debate. La divulgación es una de las facetas en las que esta cita pone el énfasis. Marga L. Rivas, directora del Comité de Organización, lamenta en este sentido que este tipo de investigaciones no terminan de cumplir sus objetivos de aplicabilidad. "Hay muchos estudios con evidencias muy claras", defiende, pero a la hora de implementar los proyectos de conservación "se toman medidas no respaldadas por estos estudios".

ConserBio (organizado por la Asociación Naturaleza y Océanos de las Américas; la Universidad Central Marta Abreu de las Villas, en Cuba; el Centro Andaluz de Evaluación y Seguimiento del Cambio Global, la Universidad de Almería y la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia) nació hace tres años de una reflexión inicial del equipo de trabajo, que se preguntó cómo estaba la situación en España en cuestión de congresos científicos de naturaleza, qué es lo que se necesitaba hacer y qué era importante. Así, detectaron que en Conservación había un nicho por cubrir; a lo que, en su caso, se sumaba su especialización y la defensa de una Tesis Doctoral en este campo. "Casi todos los congresos están enfocados en investigación y en temáticas muy focalizadas. Por poner un caso, yo me dedico a las tortugas marinas, y hay un congreso internacional anual itinerante dedicado solo a ellas. Son áreas muy restringidas a los investigadores y a sus trabajos. Por eso queríamos abordar otra forma de hacer las cosas, hacer otro tipo de congreso más transversal con temáticas más generales y amplias y donde tengan cabidas todos los sectores de la sociedad involucrados en la Conservación", explica.

El congreso se dividió en cuatro temáticas: Biodiversidad y Conservación de la Flora y Fauna Terrestre, que ha ocupado toda la jornada de hoy; Biodiversidad y Conservación Marina, Cambio Global, y Divulgación Ambiental y Gestión, "y pusimos el énfasis en ésta última, es decir, en la transferencia de conocimiento, porque creemos que es básico incluir a toda la gente involucrada en esto: empresas privadas, ONG, asociaciones... todos los que de una forma u otra contribuimos al conocimiento y a la aplicabilidad de este conocimiento", detalla Rivas. Así, éste es un congreso abierto a todas las disciplinas y a los distintos niveles académicos, y la Feria de las Asociaciones, que tendrá lugar el sábado, "es un espacio donde toda la gente puede participar y recibir un tipo de público no específico, la ciudadanía, que es lo que nos interesa, porque nosotros tenemos estos conocimientos ya muy claros pero necesitamos que lleguen a la sociedad", reclama.

Llegar a la sociedad y ser útiles. No en vano, en ConserBio, que busca la protección de la biodiversidad y la conservación de especies y ecosistemas, "casi todas las ponencias muestran trabajos de los últimos años, series temporales largas, y todos con implicación directa en la conservación, es decir, que tienen un aplicabilidad o que sirven por y para la conservación".

Al respecto, la doctora lamenta que "hasta ahora, en los últimos años, a los científicos nos da la sensación de que estudiamos mucho y divulgamos mucho a nivel de congreso, pero nuestro talón de Aquiles es dar a conocer estos trabajos para ponerlos en práctica, ésta es nuestra cuenta pendiente". En este sentido, cree que "la única forma de solventar eso es unir a gestores con investigadores y con la empresa privada". Estos temas de conservación "se venden" bien en teoría, dice, "pero el problema es la aplicación. Por ejemplo, a la hora de implementar los proyectos de conservación a priori parece que van a tirar de todo el asesoramiento y del conocimiento científico sobre el tema, pero es que luego no se lleva a la práctica. Hay muchos estudios que llevan muchos años con evidencias muy claras que luego llega la gestión y la Administración de turno que o no se entera, o no le interesa, o no se documenta lo suficiente, y se toman muchas medidas que no están respaldas por esos estudios. Falta poner en valor estos trabajos".

En este sentido, recuerda las palabras de José Luján, Rector de la Universidad de Murcia, en la inauguración del congreso, en las que ha planteado que hacía falta un Consejo Asesor de Investigación y Tecnología. "Al final, ese tipo de institución específica es la que puede potenciar la aplicabilidad de estos estudios. Si existe una institución establecida que haga de conexión entre el nivel institucional y la gestión de la empresa privada, todo se facilitaría", defiende. Relacionado con ello, se muestra también satisfecha porque, de cara a la organización de este congreso, "lo fundamental es que sigan ampliándose las colaboraciones en la organización, difusión y patrocinio, cosa que cada año van en aumento".

En cuanto a la participación, cada año de congreso es distinto, si bien la asistencia se viene manteniendo. El año pasado resultó más internacional, y éste, por contra, cuenta con ponentes llegados de más localizaciones diferentes de España. En total, hay casi 70 ponencias, que hoy han comenzado con la exposición del Catedrático de Botánica de la Universidad de Murcia José María Egea, y que han continuado con la respuesta al fuego de arañas y hormigas, en una divertida charla a cargo de José Manuel Vidal-Cordero, o la diferencia en el peso de distintas poblaciones de dos bonitos pajarillos, el carbonero común (Parus major) y herrerillo común (Cyanistes caeruleus), contadas por Abelardo Requena-Blanco. Francisco Díaz-Ruiz ha abordado la dieta de la gineta (Genetta genetta) en dos ambientes distintos y, después, las tendencias en dos poblaciones de cánidos silvestres en la Patagonia Austral, y hemos sabido de la enorme cantidad de aves (algunas de ellas protegidas) que visitan los pequeños cuerpos de agua en el sureste ibérico de la mano de José Manuel Zamora Marín. Ettore Emanuele Dettori contaba cómo la nutria de nuestro Segura se inclina más por el cangrejo americano que sus congéneres de otros ríos, y el profesor Francisco José Oliva-Paterna ha relatado algunos de los logros de la conexión del cauce en el Proyecto LIFE+ Segura-Riverlink. Los carnívoros en el Medio Atlas africano han protagonizado la ponencia de Brais Mañá Varela; Alisa Aliaga-Samanez ha relatado sus descubrimientos sobre la fiebre amarilla y la identificación de áreas de riesgo incluso donde aún no se ha registrado la enfermedad, mientras que ha cerrado la mañana Adrián Martín-Taboada con un estudio sobre la enfermedad de Lyme, originada por varias especies de garrapatas.

Las ponencias de esta misma tarde y nañana se podrán ver en streaming en la web del Congreso, y por ellas pasarán delfines listados, bivalvos, aves marinas de las Galápagos, moluscos, la ciencia ciudadana y el submarinismo, levaduras, más fauna marina o temas candentes que afectan al cambio global y a los ecosistemas mediterráneos, los cultivos bajo plástico de Doñana, los pulpos y, cómo no, la divulgación ambiental, el voluntariado o las asociaciones.

A ello se añaden 39 posters físicos, seis virtuales, un taller de huellas, cine forum y una ruta a Calblanque para hacer de la Región el epicentro de la Conservación estos días.

NOTICIA RELACIONADA. Más de 70 comunicaciones completarán un congreso ConserBio 'muy mediterráneo'


Pósters físicos instalados a las puertas del Aulario General de Biología, en Espinardo.


José María Egea, Catedrático de Bortánica, durante la po9nencia inagural del la primera temática del Congreso.


Varios de los ponentes a lo largo de sus intervenciones.


Ambiente durante el descanso.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

La Comunidad fomenta la implicación de agentes sociales, administraciones y ciudadanos en la conservación y respeto al medio natural

La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, que ha presentado hoy el congreso ConserBio, ha destacado que una de las líneas estratégicas de actuación en la Comunidad se centra en el fomento de la implicación de los agentes sociales, administraciones y ciudadanos en la consecución de los objetivos de conservación y respeto al medio natural, según informa la Comunidad en una nota de prensa. Para ello, ha señalado, se hace un especial hincapié en la sensibilización y la educación ambiental, con numerosos programas de información, talleres y jornadas en los centros de visitantes, campañas de divulgación y concienciación y jornadas de voluntariado ambiental.

“Nuestro objetivo es seguir avanzando en la conservación y la mejora de nuestros recursos naturales y de nuestra rica biodiversidad, que a su vez pueden ayudar a la dinamización socioeconómica de la población local a través del fomento de actividades de ocio, deportivas o turísticas sometidas siempre a un uso sostenible de los recursos y con el máximo respeto a la conservación”, refiere Consuelo Rosauro.

Así, entre las actuaciones de gestión y conservación más destacables desde 2015 figura el impulso a las Juntas Rectoras de los Parques Regionales y Reservas Naturales como órgano rector y de participación de los agentes sociales del entorno de estos espacios protegidos. Durante estos tres últimos años, por ejemplo, se han constituido las Juntas Rectoras del Parque Regional del Carche y de la Reserva de Sotos y Bosques de Ribera de Cañaverosa, además de crearse comisiones de trabajo para asuntos concretos de especial relevancia dentro de los espacios protegidos, como las relacionadas con la gestión del uso público en los Parques Regionales de Sierra Espuña, Calblanque, Monte de las Cenizas y peña del Águila y del Valle y Carrascoy.

En cuanto a proyectos concretos, destaca la implantación del sistema de acceso al Parque Regional de Calblanque durante la época estival, el establecimiento de la Carta Europea de Turismo Sostenible en el Parque Regional de Sierra Espuña o la obtención de la Q de calidad turística en los Parques Regionales de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar y Sierra Espuña.

Una de cada cuatro hectáreas de la Región cuenta con alguna figura de protección medioambiental

Asimismo, y según una nota de prensa de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, ha destacado hoy en su intervención en ConserBio que la superficie protegida en la Región de Murcia supone el 24,5 por ciento del territorio terrestre, lo que significa que una de cada cuatro hectáreas cuenta con alguna figura de protección medioambiental. El número de hectáreas protegidas, en concreto, supera ya las 277.000 tras la declaración del Monte Arabí como Monumento Natural.

En la actualidad, y de acuerdo a su grado de protección, la red de Espacios Naturales Protegidos de la Región cuenta con siete Parques Regionales, una Reserva Natural, cinco Paisajes Protegidos y un Monumento Natural. Esta red seguirá ampliándose en los próximos meses con la declaración de la Sima de la Higuera, en Pliego, y las Gredas de Bolnuevo, en Mazarrón, como Monumentos Naturales, que está prevista para la primavera del próximo año.

También se está estudiando la viabilidad de la declaración de Sierra Espuña como Parque Nacional, lo que convertiría a este espacio natural en el primero con esta categoría en la Región de Murcia.