"Si hablamos de biodiversidad, irremediablemente tenemos que hablar de escarabajos". Lo dice David Sánchez Fernández, científico inmerso en un complejo estudio para conocer y proteger un poco más a los representantes de este grupo de la fauna que han colonizado con éxito el difícil ecosistema de las cavidades, y que de tan cavernícolas, han perdido la capacidad de moverse para escapar y buscar mejores ubicaciones. Son coleópteros que, de no remediarlo, podrían sucumbir con la llegada del calentamiento global.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Se camufla como ninguno durante el día y se mueve cómodamente en la noche, a la que imprime su peculiar sonido. El enigmático chotacabras guarda muchas incógnitas que el Proyecto que lleva su nombre está camino de desvelar. Esta bella ave ha enamorado a los investigadores -voluntarios de la Asociación ANSE- y a los aficionados que los acompañan en la trabajosa tarea de adentrarse en sus misterios, y principalmente sobre su reproducción. Varias veces por semana, se reúnen para buscar al chotacabras cuellirrojo, localizar sus nidos, comprobar el crecimiento de los pollos o anotar el papel de los sexos en la incubación y crianza… "Es una especie muy particular, no se parece a otras aves de la fauna ibérica”, reivindica entusiasta José Manuel Zamora, coordinador del Proyecto.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Tres flamantes marcadores satelitales están ya a la espera de ser instalados en las tortugas marinas que salgan a desovar este año al litoral mediterráneo español. Enviarán la localización exacta de los lugares donde las hembras depositen sus huevos, o donde lo hayan intentado, una información vital para vigilar las puestas de estas emblemáticas especies mundialmente amenazadas. Aún no se ha conseguido marcar a ninguna hembra adulta con este objetivo, pero todo está preparado. Nos lo cuenta Jorge Eduardo Belda Pérez, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, institución que dirige el proyecto, en coordinación con la Universidad de Valencia.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Además de sus conocidos sonidos para orientarse, localizar a sus presas y alimentarse, estos mamíferos voladores cuentan con un interesante repertorio social con el que se comunican entre sí e intercambian una información vital para su comunidad. Unos sonidos que, además, exhiben matices diferenciadores dependiendo del lugar de origen de los ejemplares y que la Asociación Meles ha tenido la oportunidad de captar en una reciente escucha de estas voces de la noche con 'acento murciano'.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Esta cantidad de metal extraído se ha traducido en una donación de 1.464 euros de la empresa Mahe, colaboradora del Proyecto Plumbum, a la Asociación Hippocampus, a la que pertenece el proyecto y que lleva a cabo muestreos del caballito de mar del mar Menor. Y lo hace en un ejercicio en el que no hay buenas noticias para este pez: en las nueve inmersiones realizadas hasta la fecha solo se ha detectado un único ejemplar.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Los paisajes agrarios tradicionales, esos que huelen a historia, los que, ensamblados en el entorno natural, aún recogen usos y conocimientos heredados y sabores que se desvanecen en la memoria, están en peligro de desaparecer. Y si se pierden, con ellos se llevan su elevado potencial productivo y otros muchos valores que atesoran. Espoleado por ese lamento, José María Egea Fernández, catedrático de Botánica de la Universidad de Murcia, está publicando en Internet los álbumes de un precioso recorrido virtual por la Región de Murcia con el que desea impulsar la consolidación de estos añejos terrenos.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Un nuevo proyecto que está a punto de finalizar en la marina del Carmolí ha impulsado la creación de una charca hipersalina semejante a las que hace treinta años salpicaban profusamente las riberas marmenorenses, atrayendo vida muy diversa, y que han ido desapareciendo. La idea es que el nuevo punto de agua y el clareo del carrizal resulte de interés para la fauna antes habitual en la zona y ahora prácticamente ausente. El farter, el charrancito y otras especies se van a ver favorecidas por la recuperación de este "mosaico de biodiversidad" surgido al amparo del proyecto de 'Recuperación de criptohumedal hipersalino y especies en Peligro de Extinción', de Ecologistas en Acción (EEA).

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Aunque haya soportado meses de notabilísima sequía, el popular Astragalus nitidiflorus florece estos días pletórico. El pasado sábado se censaron las poblaciones reintroducidas en el marco del proyecto LIFE -una herramienta financiera de la Unión Europea dedicada al medioambiente- y los resultados han sido estupendos. El catedrático Juan José Martínez Sánchez, máximo exponente del proyecto, está fascinado con esta especie a la que califica de "misteriosa" y que cree que "aún no llegamos a conocerla".

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

El estrecho de Gibraltar es uno de los rincones del planeta donde el tránsito de aves alcanza sus cotas más álgidas. Y estos días sucumbe al pleno paso de la migración prenupcial. Allí han coincidido dos viejos amigos de larga afición por la ornitología y conocedores del enclave, para hacernos testigos de una jornada de observación. Ambos están conectados por las tecnologías y ambos observan el mismo cielo, pero uno desde las laderas del Jebel Moussa, al norte de Marruecos, y otro desde Tarifa, al sur de España. Las condiciones climatológicas son tan variables que cada día de observación es distinto...

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.

Páginas