Ruralmur premia a los agentes medioambientales, la investigación botánica, la producción de miel artesana y la sostenibilidad en la restauración
La Gala de entrega de esta X Edición se celebra el jueves 30 de octubre

Los X Premios de la Asociación Ruralmur reconocerán este año la trayectoria de los agentes medioambientales, la investigación botánica realizada por la profesora de la Universidad de Murcia María Ángeles Pedreño, la sostenibilidad en los fogones del restaurante Loreto de Jumilla y la producción de miel artesana de Gimiele, entre los trece galardones con que distinguen la labor de personas, empresas y entidades que trabajan por mantener vivo el patrimonio, la cultura, la artesanía y el turismo rural de la Región de Murcia.
Estos cuatro premios que tocan más de cerca el cuidado, investigación y conservación de la naturaleza se han otorgado en las categorías de Investigación (María Ángeles Pedreño), Artesanía (Gimiele), Institución (Cuerpo de Agentes Medioambientales de la Región de Murcia) y Sostenibilidad (Restaurante Loreto), desvelaba ayer José Antonio Lucas, presidente de la entidad, en la presentación celebrada en la Casa de la Cultura de Ojós, en Restaurante OXOX131.
El Cuerpo de Agentes Medioambientales de la Región de Murcia "es sinónimo de compromiso con la naturaleza. A pie de campo, cuidan montes y espacios naturales, protegen fauna y flora, hacen cumplir la normativa y promueven educación ambiental. Una labor silenciosa y exigente, clave para conservar la biodiversidad y asegurar un futuro sostenible. Vocación de servicio y amor por esta tierra definen a estos guardianes del medioambiente", apuntan desde Ruralmur, resumiendo que el premio se les concede "por su dedicación y ejemplo".
José Antonio Lucas, quien a punto estuvo de ejercer como agente medioambiental puesto que aprobó la oposición, ahonda a su vez en que “su trabajo se desarrolla en la Murcia de interior. Sé lo que tienen que saber y estudiar sobre el medio, la seguridad, los incendios… Su labor es imprescindible, se necesita”, defiende.
"Por su aportación al conocimiento y por representar a la ciencia murciana en el mundo" recibirá su galardón María Ángeles Pedreño, líder de un grupo puntero de investigación en biotecnología vegetal, cultivos celulares y compuestos bioactivos en la Universidad de Murcia. Catedrática de Fisiología Vegetal, "su trabajo ha logrado avances de alto impacto para la industria vegetal y agroalimentaria", señala el texto. En particular, le ha gustado a Lucas que “sus proyectos abordan la botánica comestible, y está intentando que las planta no tengan enfermedades pero sin usar productos tóxicos y apostando por lo natural”. El hecho de que participe en convenciones por distintos lugares de planeta es asimismo acorde con “estos premios, que llevan la Región de Murcia por bandera”.
"En el Restaurante Loreto, la cocina es una declaración de principios, con producto de temporada, kilómetro cero, apoyo a pequeños productores y reducción del desperdicio”, señalan desde la asociación. Gracias a su “sostenibilidad real, dentro y fuera de la carta", consideran que el local jumillano es merecedor de este reconocimiento "por impulsar un modelo de restauración consciente que cuida el entorno y de las personas".
Gimiele lleva más de 24 años "haciendo de la apicultura una forma de vida: mieles 100% artesanales, respeto a al entorno y la defensa de la tradición apícola murciana. Cada frasco es paciencia, conocimiento y paisaje", detalla Ruralmur. Y recibirán su galardón "por su trayectoria, su apuesta por el producto local y su compromiso con la sostenibilidad".
"Mis abejas están locas con el cambio de temperatura"

En representación de Gimiele acudió ayer Elena Esteban. "Hacer miel ha cambiado mucho. Ahora hay cambios de clima intensos, con mucha lluvia y mucha sequía. Antes el clima era más parecido todo el año. Mis abejas están locas, ayer estuve con las colmenas y están como si fuera una primavera, porque hace calor. Con las lluvias que han caído están saliendo pequeñas florecillas y se piensan que es primavera, cuando no, tienen que entrar en invierno ya. Es bueno que el año tenga sus ciclos. Esto nos vuelve locos a nosotros, imagínate a ellas", lamenta. Esta nueva situación conlleva modificar sus labores habituales, "porque ya no guardan tanta miel en la despensa, se la comen más pensando que van a poder recolectar más comida de fuera", relata.
Y a ello se añaden las nuevas plagas. Tenemos un ácaro, la varroa, que antiguamente con tratarlo una vez al año era suficiente y ahora cada mes o mes y medio tenemos que intervenir. Es increíble cómo ha avanzado, cómo se ha hecho resistente", muestra su preocupación. "Es un ácaro que no te mata a las abejas, pero las deja tan débiles que puede entrar cualquier plaga, o los ataques de avispas, y más ahora con la avispa oriental (Vespa orientalis) que ya se ha detectado en Cartagena. Estamos súper asustados con ella porque es gigante, más grande que un pulgar -compara-, y un nido de esta especie se puede llegar a comer un colmenar de 50 ó 60 colmenas. Hasta se meten dentro. Tenemos que erradicarla -advierte-. Ha entrado a España por Andalucía, y ha habido gente que ha muerto por alergia a esta avispa".

Sus colmenas están repartidas por varios paisajes, pero centralizadas en el Campo de Cartagena. "Toda mi miel es cruda, eso significa que no ha pasado por ningún proceso. Es tal cual sale de la colmena", explica. Las tareas consisten en extraer la miel de la colmena y dejarla decantar en bidones. Por densidad, las impurezas ascienden, y esa porción que queda arriba se retira, mientras que se va envasando por abajo. "Ni la caliento, porque pierde más del 80% de las propiedades, ni la filtro, ni la mezclo; es totalmente natural", recalca, y, describe, "queda una miel espectacular, cristalina".
Polinización y economía rural
"Los apicultores somos buenos porque impulsamos la polinización, nuestras abejas polinizan. De hecho, vienen ayudas de Europa, que es muy difícil, y llegan porque la abeja es un básico en la pirámide de la naturaleza y tienen que estar sí o sí. Y sin nosotros, los apicultores, por el ácaro y otras afecciones, no vivirían solas", reflexiona Elena Esteban, para añadir que "es importante que la gente consuma productos de la zona" porque ello sostiene la economía local y ayuda a poner en valor el medio rural, y en particular, la apicultura "porque sin las abejas, no tenemos sus frutos", subraya.
Durante la presentación, el presidente de Ruralmur, José Antonio Lucas, destacó la importancia de estos premios, que cumplen una década “poniendo en valor el esfuerzo de personas, entidades y proyectos que mantienen vivo el espíritu rural y las raíces de nuestra tierra”.
Por su parte, el alcalde de Ojós, Emilio Palazón, como anfitrión, agradeció a Ruralmur "que tomara como referente este pequeño pueblo para dar visibilidad al problema que sufren algunos municipios en materia de despoblación y que con eventos y acciones como ésta de Ruralmur provocan un revulsivo a la economía local".

Galardonados:
- Honorífico: Mari Trini.
- Gastronomía: Restaurante El Churra.
- Promoción de Murcia: Antonio Moreno Saorín (El Cura).
- Investigación: María Ángeles Pedreño.
- Divulgación del Patrimonio: Emilio del Carmelo Tomas Loba.
- Difusión de Murcia: Onda Regional.
- Arte & Cultura: Al Dual.
- Turismo: Excmo. Ayuntamiento de Mula.
- Asociación: Rotary Club Murcia Norte.
- Artesanía: Gimiele.
- Deporte: Clara Alarcón.
- Institución: Cuerpo de Agentes Medioambientales de la Región de Murcia.
- Sostenibilidad: Restaurante Loreto.
Gala de entrega, el jueves 30 de octubre
Los galardonados recibirán su reconocimiento durante la gala que se celebrará el jueves 30 de octubre, en un evento que reunirá a autoridades, medios de comunicación, empresas y colectivos vinculados al mundo rural murciano. Presentada por María Pina y Alejo Lucas, incluirá actuaciones musicales, y al finalizar el acto, los asistentes podrán disfrutar de un vino español acompañado de productos típicos artesanos de la Región de Murcia.
Con esta décima edición, Ruralmur, una asociación sin ánimo de lucro cuyos objetivos son fomentar el consumo de los productos murcianos, su gastronomía, apoyar y difundir la cultura y producción artística murciana y poner en valor su patrimonio paisajístico, consolida su compromiso con la defensa y promoción del medio rural, fomentando la visibilidad de quienes contribuyen al desarrollo sostenible y la preservación de las tradiciones de la Región de Murcia.
Desde aquellos primeros premios, en Blanca, hasta ahora, el recorrido ha sido intenso, con un presente esperanzador tras recibir este año el Premio a la Mejor Startup en los Premios Web La Verdad 2025 por la App Descubre la Región de Murcia. “Cada vez nos conoce más gente y los premiados van adquiriendo envergadura. De cara al año próximo vamos a tener más dificultad para seleccionar a los galardonados, porque el listón está muy alto”, concluye animado José Antonio Lucas.
IMÁGENES:
- 1. Presentación de los galardonados, a cargo de José Antonio Lucas (Ruralmur) (dcha.), y del alclade de Ojós, Emilio Palazón.
- 2. Elena Esteban, de Gimiele.
- 3. Abeja polinizando, Pixabay.
- 4. Cartel realizado por Álvaro Peña, representando a los galardonados como genios que salen de las lámparas.
