Excepcional acogida del II Encuentro de Ornitología de la Región de Murcia
Más de 130 personas conocen los avances en la investigación de la avifauna regional en Sangonera la Verde

Más de 130 asistentes, algunos llegados de provincias vecinas, colmaron ayer el Centro Municipal de Sangonera la Verde (Murcia) para conocer los avances en la investigación de la avifauna regional en el marco del II Encuentro de Ornitología de la Región de Murcia, convocado por varias organizaciones, en el que entre ponencia y ponencia, entre saludo y abrazo, se actualizaron los conocimientos científicos sobre nuestras aves más cercanas y se compartió el respeto y admiración por ellas. Una excepcional acogida que contribuye también a impulsar futuras acciones para su conservación.
La casi veintena de comunicaciones repasó la situación de muy diversas especies (que hicieron saltar al escenario a vencejos, gorriones, tórtolas, alcaudones, búhos...), mostrando los objetivos y logros de interesantes proyectos, e invitando a la participación ciudadana al tiempo que estimularon el cariño por la avifauna.
A lo largo del encuentro, que se prolongó por todo el día, se destacó, entre otros aspectos, la calidad de la información obtenida en los estudios presentados, que sirven, por ejemplo, para aplicar criterios de catalogación de especies amenazadas, como ha ocurrido con la lechuza común. También se recalcó la función de las rapaces como indicadores tempranos de problemas ambientales ya que son muy sensibles a la contaminación, o se subrayó la importancia de las colonias de aves marinas de la Región.
La cita sirvió también para dar a conocer la complejidad de ciertas investigaciones, como el uso coordinado de chips, antenas, sensores de temperatura y humedad y cámaras en los nidos para analizar la incubación del chotacabras, en el Proyecto Chotacabras, o la recuperación de alas de vencejos con injertos de plumas naturales y varillas de fibra de carbono dentro del Proyecto SOS Vencejos. A su vez, el Proyecto Chuecos, en Águilas, mostró el variado uso que hace la fauna de una pequeña lámina de agua natural con la visita de "una biodiversidad impresionante", y el alcance de la ciencia ciudadana que, además de experiencia e información, ofrece a los participantes conexión y arraigo con la zona de estudio.
La avifauna regional está sometida a cambios, como demostró una ponencia que comparaba un censo de aves actual con otros antiguos en dos zonas concretas de la Región, diferenciando el distinto estatus de las mismas especies. En esta línea de trabajo, se acentuó la necesidad de obtener información sobre las fechas en que los autillos europeos empiezan a abandonar nuestro territorio, ya que desde 2015 la capital está perdiendo su ya escasa población. Por otro lado, se dio a conocer la nueva colonia de cormorán grande en la Región, muchos años después de una primera cita reproductora -que no tuvo continuidad-, y se mostró la preocupación por el establecimiento del camachuelo mejicano en el casco de Murcia y su periferia y el desconocimiento de su potencial impacto.
También los espacios son objeto de atención. Adecuar el manejo mecánico o por pastoreo de la vegetación de ramblas para asegurar la supervivencia de este ecosistema y su avifauna asociada fue una de las recomendaciones que se expresaron; así como la necesidad de gestionar de la mejor manera posible los agroecosistemas mediterráneos, que son hábitats ideales para el búho chico, un gran controlador biológico. En este sentido se habló también del valor del entorno de la ZEPA Almenara-Moreras-Cabo Cope y su especial conexión con la cultura y las tradiciones, o el gran potencial para la ornitofauna de la bahía de Cartagena y su puerto, que aún mucha gente desconoce, además de las labores de denuncia de acciones urbanísticas o roturaciones sobre territorios sensibles.
Los lances en picado del charrán común alcanzando los 50 centímetros de profundidad, la casi ausencia de territorialidad del alzacola rojizo en alguna de sus poblaciones más sureñas y su poca selectividad a la hora de anidar -con ejemplos de puesta en un quad y en una rambla- o la diferenciación de una especie de cormorán japonés "por si vamos a Japón a pajarear" fueron algunos de los detalles y anécdotas que también salpicaron la jornada.
El crecimiento de la afición al anillamiento -con miles de ejemplares de diversas especies registrados en la Región, en este caso por ANSE-, el descenso de investigadores de campo o el respaldo y futuro que tienen iniciativas en auge como eBird, una plataforma de ciencia ciudadana para la recogida de registros de abundancia y distribución de aves "cuyos datos históricos tienen un valor incalculable", también se asomaron a estas charlas, que originaron un dinámico debate posterior y que han propiciado un encuentro entre personas interesadas en la avifauna, investigadores procedentes del mundo académico y de empresas especializadas en medioambiente y naturalistas de prestigio.
El II Encuentro de Ornitología "ha destacado por la calidad de las ponencias, el equilibrio entre veteranía y juventud, y por confirmar que las mujeres siguen ganando visibilidad y reconocimiento en el campo de la ornitología. Miramos al futuro sabiendo que el conocimiento es la llave de la esperanza", apunta Susana Noguera Hernández, miembro de la coordinación de eBird España y coorganizadora del evento, en el que siete de los 18 ponentes eran féminas. A su vez, Antonio Jesús Hernández Navarro, autor de libros sobre aves y también en la organización de la cita, señala lo pertinente de "devolver a las aves algo más de lo que ellas nos dan a nosotros" a través de encuentros como éste, en el que "se ha sumado trabajo e ilusión entre búhos, aves marinas y chotacabras”. Desde elclickverde expresamos nuestra satisfacción por la gran respuesta obtenida superando las expectativas iniciales, la actualidad de los temas defendidos y el estímulo que suponen para el conocimiento, la participación y la defensa del medioambiente, porque un par de alas emplumadas pueden ser el vehículo que nos conduzca a conocer, amar y proteger la naturaleza.
Hernández Navarro cerró la jornada dedicando unas palabras a los pajareros que ya nos han dejado y que abrieron el camino, recordó el I Encuentro celebrado tres lustros antes y deseó "no tardar otros quince años para convocar el III Encuentro de Ornitología de la Región de Murcia".
El Encuentro ha estado liderado por los naturalistas Susana Noguera Hernández, Antonio Jesús Hernández Navarro y elclickverde, con la participación de ANSE, Ulula y la red de información sobre avifauna Birdnet Murcia en la organización, y ha contado con la colaboración del Centro Municipal de Sangonera la Verde. Las comunicaciones que ayer se defendieron serán recogidas en un pdf que se pondrá a disposición online de los interesados.


IMÁGENES: Varios momentos del Encuentro, y la mesa de organización. Cortesía del Centro Municipal de Sangonera la Verde, Antonio Jesús Hernández Navarro y Francisco Robledano Aymerich.

