Jornada 'Soluciones ambientales para el siglo XXI'

El transporte público y la reducción del consumo, claves para garantizar un buen medioambiente

Xavier Querol Carceller, María del Rosario Heras Celemín y Miguel Delibes de Castro ofrecieron ayer su visión del estado del entorno natural en una conferencia en Murcia

querol_heras_delibes_y_acosta_ecv_pie_pq

Las claves para garantizar un buen estado del medioambiente en el futuro próximo pasan por la adopción por parte de los ciudadanos de nuevas costumbres que contemplen el uso mayoritario del transporte público y la reducción del consumo de energía y otros recursos, según defendieron ayer tres de los máximos exponentes nacionales en estas materias, los doctores Xavier Querol Carceller, María del Rosario Heras Celemín y Miguel Delibes de Castro. Los tres expertos coincidieron en la Región para participar en la Jornada 'Soluciones ambientales para el siglo XXI', que se impartió en la sala de la Fundación Cajamurcia de la Gran Vía de la capital.

Para Querol Carceller, especialista en geoquímica ambiental, el tráfico es el gran causante de los problemas de la contaminación ambiental y recalcó que la solución pasa por implantar un transporte público que sea usado de forma mayoritaria por los ciudadanos.

------------------------        Querol Carceller: “De aquí a 20 años hay que ir quitando coches de la calle".                                  ------------------------

Además, insistió en que parte de la cuestión reside no solo “en el tubo de escape, sino en los neumáticos”, de donde proviene una gran proporción de las partículas que respiramos. Por ello especificó que, si bien la electrificación (el vuelco hacia los vehículos eléctricos) puede ayudar, no es la solución definitiva. “De aquí a 20 años hay que ir quitando coches de la calle”, avisó.

“La calidad del aire es un puzzle con seis o siete piezas”, donde “el transporte público es la ficha más grande. La única solución es implantar un transporte público rápido, económico, ecológico y confortable”, describía al respecto el profesor de Investigación del CSIC.

Asimismo, recomendó el establecimiento de 'zonas de baja emisión' en los municipios, como las que ya se van a implantar en Barcelona o Madrid. En estas áreas se permite el paso sólo a determinados vehículos previamente etiquetados según sus emisiones, de forma que, por ejemplo, los diésel antiguos, que se entiende que son altamente contaminantes, no pueden acceder.

En su ponencia, Querol repasó minuciosamente la situación de los principales contaminantes atmosféricos, como los óxidos de nitrógeno, las partículas o el ozono en superficie, e incluso puso en entredicho el uso de pellets al advertir de que parte de la madera usada para su producción puede contener cromo, arsénico o plomo, y que “si no se queman bien, son peor que el diésel”. Al final del repaso sostuvo que no hay que alarmarse, pero sí “alertar de que no hacemos lo suficiente”.

El experto, que se felicita de la pertenencia de España a la Unión Europea pues “nos ha beneficiado” en materia de medioambiente, indicó que “los países más desarrollados han tirado" de la mejora de la calidad del aire. Y a una pregunta del público, se mostró de acuerdo con que la información sobre contaminación ambiental debería estar más difundida y podría aparecer, por ejemplo, en los espacios televisivos dedicados al tiempo. No se hace “porque se puede utilizar políticamente, se tiene miedo a la transparencia. Pero los episodios de ozono en julio se pueden predecir con una semana de antelación”, dejó caer.

A continuación, expuso su visión de la situación María del Rosario Heras Celemín, jefa de la Unidad I+D sobre Eficiencia Energética en la Edificación del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), quien al poco de arrancar su ponencia lanzaba un contundente “menos mal que nos vino la crisis de la construcción, porque en España se construía muy mal”, en referencia a la eficiencia energética.

------------------------          Heras Celemín: "en España se construía muy mal" (en relación a la eficiencia energética).          ------------------------

“Se derrocha muchísima energía y nos falta muchísima concienciación energética”, aclaró la experta en su dinámica charla. Y, poniendo a la contaminación lumínica como ejemplo, se lamentaba de que “estamos iluminando a las estrellas”.

A su vez, hizo notar que al mismo tiempo “el 18% de los españoles tienen pobreza energética a causa de la crisis. Los que podemos, no debemos derrochar. Necesitamos fomentar el ahorro”.

El quid de la cuestión, dijo Heras Celemín, es "hacer que el propio edificio demande menos energía". En esta cuestión, la orientación juega un papel primordial. Y después, apuntó, hay que integrar las energías renovables. “Nosotros queremos el sol para reducir la demanda de energía para calentar el agua y el aire. En zonas como Murcia se puede usar el agua caliente para producir aire acondicionado”, o para refrigerar la nevera mediante un proceso conocido como 'frío solar', recomendaba la también doctora en Ciencias Físicas. “Habría que usar más el sol”, insistía, para recalcar que “en España se puede conseguir el edificio autosuficiente”.

Además, y puesto que el gran gasto energético se da en las ciudades, y dentro de las ciudades en los hogares, es importante adecuar los usos de energía y saber dónde se gasta más. “El gran gasto de una casa española está en la cocina”, reveló al respecto. Y detalló que en su mayoría se destina al acondicionamiento térmico. Pero lo fundamental es que “las ciudades del futuro tienen que necesitar menos energía”.

Alertó también de que “en eficiencia energética se vende mucho humo” pero que realmente se puede conseguir un importante ahorro con la arquitectura bioclimática, al tiempo que se mantiene el confort y se disminuyen las emisiones de CO2 a la atmósfera. De hecho, cifró el ahorro en hasta un 80 a 90 por ciento de la energía. Asimismo, como otro aspecto positivo a tener en cuenta señaló que se trata de un sector que puede generar empleo.

Y de su experiencia extrae que el gran caballo de batalla es el ciudadano. “Si el usuario no lo exige, las cosas no se harán. Hace falta concienciación y educación ciudadana”. Hace falta un cambio de mentalidad, ir hacia una nueva sociedad. “Ningún esfuerzo en el ahorro de energía, por pequeño que sea, resulta insignificante” resumía.

El último en participar fue Miguel Delibes de Castro, profesor de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Delibes de Castro hizo hincapié en la pérdida de biodiversidad que se está produciendo. “La actual es una gran extinción. La de los dinosaurios no tuvo uno tasa más rápida que la que está ocurriendo hoy”, comparó.

El doctor señalaba al respecto, con un tono afable, que “la razón de fondo de esta crisis ambiental tiene mucho que ver con el tamaño de la población y las pautas de consumo. Hay que tender a reducir el tamaño de la población”, cuestión que pasa, dijo, por elaborar "programas de capacitación de la mujer”.

------------------------        Delibes de Castro: "Hay que tender a reducir el tamaño de la población".                                   ------------------------

A ello sumó la necesaria reducción de las tasas de consumo. “Nos dicen que para salir de la crisis tenemos que consumir más... No tenemos cultura para hacer este cambio y sin embargo una de las soluciones para el medioambiente es ésta”, defendía. En la misma línea, apuntaba a la necesidad de enseñar a la población a “cooperar, en vez de llevarnos a la competitividad. En la naturaleza, a veces, lo que gana es asociarte con otros, ganan los unidos”, reflexionó.

Así pues, expuso, la solución está en “convencer a la gente, a la sociedad, de que cambie de hábitos. Que en la próxima campaña electoral se hable más de medioambiente. Hace diez o 20 años se hablaba más, era un tema más importante. En algún momento estuvo en el top 10 de las preocupaciones de los españoles. Actualmente ha desaparecido”, se dolía Delibes de Castro.

El también divulgador expresó que “conservar la naturaleza es interesante, es rentable y ahorra”, y su conservación es necesaria “porque somos nosotros, los humanos, quienes precisamos de una Tierra sana, no es ella quien nos necesita a nosotros”, concluyó.

presentacion_jornada_ecv_ok_pq.jpgPor la jornada sobrevolaron el concepto de smart city (ciudad inteligente, o amable), la sensación de que aún queda mucho por hacer, el debate entre el optimismo y el pesimismo ante la situación y hasta los chemtrails.

Además, tanto el coordinador de las mismas, Juan Manuel Acosta Fernández (d), como José Antonio Franco Leemhuis (c), rector de la Universidad Politécnica de Cartagena; Francisca Tomás Alonso, vicerrectora de de Transferencia, Emprendimiento y Empleo de la Universidad de Murcia Luis Javier Lozano Blanco (2d), director general de Universidades e Investigación de la CARM; y Antonio Javier Navarro Corchón (2i), delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta del Ayuntamiento de Murcia, que presentaron la jornada, subrayaron el papel de la Administración en la conservación del entorno y en la implantación de las soluciones ambientales para el siglo XXI.

Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.