La Coalición por el Listado Positivo recuerda su objetivo de lograr la creación de una lista de especies cuya tenencia y comercio están permitidos, quedando prohibidas todas las demás, frente al auge del mascotismo de especies exóticas y de cara a la celebración del Día Mundial de los Animales, el próximo 4 de octubre, según informa en una nota de prensa. Este enfoque proactivo, señala la entidad, "protege a las especies por defecto, a menos que se demuestre que son adecuadas para la vida como animal de compañía".
La Coalición está formada por las organizaciones de protección animal AAP Primadomus, Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA) y la Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales (Faada), y apoya esta iniciativa "que se diferencia de los "listados negativos", que prohíben ciertas especies, pero que han demostrado ser ineficaces y han agravado la situación en el pasado".
Este sistema se utiliza en diversos ámbitos, desde la seguridad alimentaria hasta el control de medicamentos, y ya se está empleando con éxito en países como Bélgica, Países Bajos, Chipre, Lituania y Luxemburgo. En total, cinco países de la UE ya han adoptado algún tipo de Listado Positivo, y varios más -entre ellos España- están trabajando o considerándolo activamente.
Entre las ventajas que aporta el listado positivo, agregan, están su claridad y simplicidad, la eliminación de vacíos legales, el enfoque integral de criterios de bienestar animal, seguridad y salud pública y conservación/biodiversidad, que prioriza la prevención frente a reacción y su fácil aplicación.
¿Por qué un Listado Positivo si ya existe Cites?
El convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) se enfoca en el comercio de especies en peligro de extinción desde una perspectiva de sostenibilidad y conservación.
La gran mayoría de las especies exóticas comercializadas como animales de compañía no están en peligro y, por lo tanto, no están cubiertas por Cites, explican. Además, Cites no aborda el bienestar animal, la salud y seguridad públicas o la invasividad de las especies.
Se estima que en España hay 8,7 millones de animales de compañía -excluyendo perros y gatos-, entre los que se incluye una gran variedad de mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios, "muchos de ellos no aptos para vivir en cautividad. En Europa esta cifra se eleva a más de 68 millones", apunta el texto. Y muchos, exóticos.
Esta tenencia ha dado lugar en diferentes movilizaciones pare el rescate de especies como monos capuchinos, mapaches, suricatas, cotorras, tortugas de Florida, kinkajúes e incluso felinos como servales o caracales. Las entidades que conforman la coalición Listado Positivo han atendido en repetidas ocasiones estas solicitudes de rescate de animales exóticos, lo que incluye también las fases de readaptación para el ejemplar o la búsqueda de un hogar adecuado.
La nota ahonda en que el auge del mascotismo exótico en las últimas décadas ha generado una serie de problemas graves para el bienestar animal, la biodiversidad, la conservación de las especies, la salud y seguridad públicas y la sanidad animal.
La entidad alerta de la influencia que ejercen "las modas de mostrar animales exóticos en redes sociales mediante videos e historias que humanizan a estos animales y dan una imagen errónea de “animales de compañía ideales y fáciles de mantener” sin cuestionar la legalidad de su tenencia o el sufrimiento de los animales".
En la mayoría de los casos, señala el texto, las noticias sobre estos casos "hacen alusión a animales exóticos que fueron comprados como animales de compañía por amantes de los animales, probablemente influidos por publicaciones en redes sociales y sin demasiado conocimiento de su modo de vida. Pero lo que parecía un “lindo gatito” o una suricata bebé “súper mona”, se convierte tras pocos años o incluso solo meses de tenencia, en animales cuyas necesidades de alimentación, movimiento, interacción o hábitos resultan complejos de atender por sus cuidadores", advierten.
Rescate o abandono en la naturaleza
Llegado este momento, son habituales las solicitudes de rescate a organizaciones dedicadas al bienestar animal. También son muchos los casos en los que se produce su abandono en la naturaleza, con las consiguientes consecuencias no solo para el propio animal, sino también para el medioambiente, otras especies, o la salud pública.
De hecho, la Coalición se preocupa no solo por la supervivencia y el bienestar de estos animales, sino que también destaca que entre el 60% y el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes son transferibles de animales a humanos (lo que se denomina 'zoonóticas'), y la mayoría se originan en la fauna silvestre. Apuntan al respecto que distintas investigaciones han identificado 70 enfermedades zoonóticas diferentes relacionadas con animales de compañía exóticos en la Unión Europea.
Asimismo, la Comisión Europea establece en 12.000 millones de euros al año el coste de los controles y daños generados en la UE por las especies exóticas invasoras. A esta cifra, agregan, habría que añadir los costes adicionales derivados del comercio ilegal y el tratamiento de enfermedades transmitidas por animales salvajes.
2025-09-30