Otro bonito hallazgo que nos brinda la Terraza Indómita. Tan pequeño que casi nos pasa desapercibido: una muda translúcida de un saltamontes -de ésas que, si te fijas bien, parecen trajes de extraterrestres-.
Los insectos tienen dos grandes posibilidades de desarrollo, y en ambas se desprenden del envoltorio antiguo, que se les ha quedado pequeño, para dejar paso a la nueva capa protectora.
La estrategia mas conocida es la metamorfosis. Puede ser completa -con temporada de reposo en forma de pupa-, como las mariposas; o incompleta -sin pupa o capullo, propia de los insectos con alas-, y que es nuestro caso. La otra posibilidad es no metamorfosear e ir creciendo sin grandes cambios de aspecto anatómico o de estructura interna, pero 'dejándose la piel' cada cierto tiempo -como los pececillos de la plata que se esconden en los rincones húmedos de nuestros hogares-.
Este tipo de solución de despojarse de muda es muy conocido en el caso de las serpientes, cuando abandonan sobre el suelo su larga y llamativa "camisa". Los saltamontes también lo hacen, con la diferencia de que no cambian de piel, sino de exoesqueleto. Son, claro, de mucho menor tamaño, por eso no siempre tenemos la suerte de verlos. En mi caso, de hecho, lo he visto aquí "en vivo" por primera vez.
A mediados de este pasado mes, barriendo nuestra párvula terraza -que repasamos diariamente-, encontramos la muda que veis en las imágenes. Pequeña y blancuzca, dejaba entrever los vestigios de la vida que había albergado hasta hacía apenas unas horas, mostrando a la espalda la típica abertura por donde había emergido el aspirante a adulto.
En concreto, parece la muda (o exuvia) de un saltamontes egipcio o langosta egipcia (Anacridum aegyptium), que ya conocéis del primer capítulo de esta Terraza Indómita, y que es la única especie que hemos detectado por la zona.
Juvenil sin aún alas
Y hasta creemos haber encontrado a su propietario en el mandarino cercano. Allí reposaba un saltamontes verde que intentó esconderse sin éxito ante nuestra presencia, dando apenas dos pasos mínimos. Lo propio hubiera sido saltar instantáneamente y haberse perdido entre los cipreses. Pero no lo hizo. Se quedó en una zona semiexpuesta -donde le descubrimos muy a su pesar-. Este comportamiento cuadra con la necesidad de reposar para expandir su cuerpo antes de que su nuevo exoesqueleto, que inicialmente es blando y flexible, se seque y endurezca y no le permita crecer lo necesario. "Es el momento de inflarse, literalmente, para ensanchar", cuenta la doctora en Biología Anne Sverdrup-Thygeson en su libro 'Terra insecta'. Así, en un primer momento buscan un lugar a la sombra donde no se deshidraten -su nuevo exoesqueleto aún no les protege de ello- y puedan estirar las alas, posicionándose normalmente boca abajo para que la gravedad ayude a enviar la hemolinfa -el equivalente al líquido sanguíneo en insectos- a estas extremidades y que les sean pronto operativas. El ejemplar que nosotros descubrimos, sin embargo, no tiene alas y estaba cabeza arriba. Quizá aún le falte una muda más.
Las "camisas" o "fundas" que dejan las serpientes al mudar son su piel vieja, que es un recambio de la epidermis completa, en el que hasta se aprecia el patrón de las escamas y el espacio de los ojos, que el reptil abandona para poder seguir creciendo, al tiempo que elimina parásitos y cura posibles heridas. Este proceso permite al ofidio desprenderse de la capa externa de queratina, que no puede estirarse más.
El exoesqueleto es más que una simple piel de un saltamontes. Es una cubierta externa y dura compuesta principalmente de quitina que actúa como un armazón que les permite el movimiento, proporcionándole protección contra depredadores, golpes o la deshidratación -gracias a una cubierta de cera-, que es además impermeable. Después de la muda, el nuevo exoesqueleto será más grande y el saltamontes puede crecer hasta llenarlo.
► Nota para evitar confusiones, porque el nombre se parece, pero no es lo mismo:
- ► La queratina es una proteína fibrosa que está también presente en el cabello, uñas y piel. Ofrece flexibilidad y protección estructural en mamíferos.
- ► La quitina es un carbohidrato (polisacárido), un polímero de glucosa, que forma la armadura o exoesqueleto de insectos y crustáceos. Proporciona rigidez y defensa en los invertebrados y hongos.
Cincco mudas
En nuestro caso, esta especie de insecto nace en primavera, cuando surgen las ninfas, que tienen el aspecto de mini saltamontes aún sin alas y de color verde claro intenso, más notorio en los primeros estados de desarrollo. Estas ninfas se desarrollan durante varias semanas ocultas entre la vegetación, creciendo y mudando su exoesqueleto según su necesidad. En particular, el saltamontes egipcio atraviesa cinco fases hasta convertirse en adultos con alas funcionales al final del verano. Estos se aparean en la siguiente primavera o en otoño, según las fuentes. Cuando ocurre en primavera, tras el encuentro, las hembras descienden al suelo a depositar los huevos, comenzando de nuevo el ciclo. Para el caso del lance amoroso en otoño, dice la literatura que el animal busca después un refugio para invernar y las hembras se activan a la primavera siguiente, realizándose entonces las puestas.
Hemos intentado estos días volver a sacar fotos del gran adulto que teníamos localizado -la hembra- y de este juvenil, para ver su comportamiento conjunto... pero ya no están. Quizá, quién sabe, acabamos de descubrir que los saltamontes son sensibles al acoso de sus 'paparazzis' humanos -que lo somos- y han huido a la terraza contigua. Ya nos contará el vecino...
Bibliografía:
- Problemática de la langosta en la Región de Murcia - Servicios de Sanidad Vegetal (CARM) https://www.upa.es/upa/_depot/_documentos/dc675ee2b2ce5bc1656433978.pdf
- Fauna de Pina de Ebro y su comarca. Insecta. Aranzadi. De Javier Blasco-Zumeta https://monteriza.aranzadi.eus/wp-content/uploads/insecta/175.anacridium-aegyptium.pdf
- ¿Por qué los insectos realizan la metamorfosis? All you need is Biology Irene Lobato Villa https://allyouneedisbiology.wordpress.com/2015/08/03/metamorfosis-insectos/#:~:text=Tipos%20de%20metamorfosis%20en%20los,%C2%BFCu%C3%A1les%20son%20sus%20diferencias?
- Terra insecta, de Anne Sverdrup-Thygeson. Edit. Ariel.
- Vídeo de un saltamontes mudando a individuo adulto (desconozco la especie). El huerto del Cura https://www.youtube.com/watch?v=x-RzSwPNmLg
Mónica Rubio. Periodista y Bióloga
2025-08-29
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
TERRAZA INDÓMITA es una sección del blog de elclickverde que trata, con humor, de la naturaleza más cercana: ésa que se adentra en nuestras casas y, en ocasiones, desconocemos. Para nosotros sigue siendo sugerente y fascinante, y siempre nos brinda una ocasión de aprender. La idea se remonta a la época de la pandemia, cuando nos vimos obligados a permanece tanto tiempo en el interior de nuestros hogares. Por diversas circunstancias, no dispuse entonces de tiempo para adentrarme en esta "aventura". Durante esos meses teníamos una terraza, que descubrimos plena de vida "salvaje". Ahora nos hemos trasladado y tenemos otra que nos ha recibido con un montón de nuevos hallazgos. ¡Sigue siendo un terraza indómita, y seguramente así lo sean todas! Los hechos que van apareciendo en esta sección pertenecen a ambas localizaciones y a años distintos que se indican en cada entrada. Esperamos que las disfrutéis.