Un estudio pionero revela niveles alarmantes de contaminación por microplásticos en playas de anidación de tortugas marinas de todo el mundo: casi el 45% de los 209 sitios de anidación de tortugas marinas muestreados en seis océanos estaban contaminados con microplásticos, según informa en una nota de prensa el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), que ha participado en el trabajo junto a otros investigadores.
Este estudio es el primero en investigar la abundancia, la composición y la distribución espacial de los microplásticos en las playas de anidación de tortugas a nivel mundial.
El trabajo ha sido desarrollado por el personal experto del IEO; ;Pilar Santidrián, del Centro Oceanográfico de Baleares; y Davinia Torreblanca y José Carlos Baez-Barrionuevo, ambos del Centro Oceanográfico de Málaga.
Los investigadores del IEO recopilaron datos de las playas de España. Los resultados del estudio indican que el Mediterráneo es la región más afectada, con hasta el 80% de las playas contaminadas por microplásticos. Incluso en playas remotas, alejadas de los grandes núcleos urbanos, se encontraron cantidades de residuos microplásticos, lo que demuestra el alcance de este creciente problema global. La espuma y los fragmentos de plástico fueron los tipos de microplásticos más comunes, siendo el polietileno el polímero más frecuente.
Este estudio, liderado por científicos de la Universidad de Exeter y en el que han colaborado 125 expertos en conservación de tortugas marinas a nivel internacional, ha creado una base de datos global sobre microplásticos que puede ser comparada en diferentes regiones. Entender mejor cómo estos pequeños fragmentos de plástico están afectando a las áreas clave para la reproducción de las tortugas marinas, es importante para protegerlas y conservar sus hábitats.
La colaboración de José Carlos Baez-Barrionuevo se ha desarrollado en el marco del Plan Complementario de I+D+i en el área de Biodiversidad (PCBIO) —financiado por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia–NextGenerationEU, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Junta de Andalucía (subproyecto ALMA referencia BIOD22_00033_16_PPCB).
2025-07-15