La sexta edición de la campaña 'Tortugas en el Mediterráneo', que acaba de dar su pistoletazo de salida con el reconocible lema “Aquí salvamos tortugas”, llevará su acción de sensibilización medioambiental a la Región de Murcia, según informa la Fundación Oceanogràfic en una nota de prensa.
Esta campaña tiene como objetivo informar a la ciudadanía sobre cómo actuar en caso de encontrar una tortuga herida o en peligro, y cuenta este año con la participación de 83 municipios costeros de la Región de Murcia, la Comunitat Valenciana, Andalucía e Illes Balears.
La actuación se desarrolla en plena temporada de nidificación de tortugas marinas, un periodo especialmente sensible para la tortuga boba (Caretta caretta), en el que las hembras se acercan a la costa para desovar. Por ello, es esencial actuar con precaución y avisar siempre ante cualquier avistamiento.
Por ello, la recomendación principal está visible en los más de 1.700 carteles colocados en soportes urbanos y de transporte, y es clara: “Si la encuentras en peligro, llama al 112”. Estos carteles se colocan en zonas de alta concurrencia, para reforzar así la visibilidad del mensaje.
Y es que en caso de detectar una tortuga marina herida, la llamada al 112 permite activar un protocolo de rescate eficaz.
En la Región de Murcia. el protocolo incluye al personal del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle, a los agentes medioambientales y las asociaciones de voluntarios de Territorio Tortuga, y a él suele sumarse Protección Civil y Policía Local, que ayuda en la búsqueda activa del lugares de puesta y, si es necesaria, en su posterior traslocación.
Asimismo, contempla el desarrollo del programa de cría controlada hasta la reintroducción en su hábitat natural en condiciones que les permitan aumentar su supervivencia frente a depredadores, en el que se ha contado con la colaboración de la Estación de Acuicultura Marina del Imida en San Pedro del Pinatar, que acogió una veintena de ejemplares el año pasado, al ARCA del Mar de la Fundación Oceanogràfic de Valencia, donde recaló el resto de los ejemplares, el Palma Acuarium (Mallorca) y la Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos (CRAM) de Barcelona, donde han formado parte de un estudio sobre el programa de cría controlada junto con tortugas nacidas en otros lugares de la costa mediterránea española.
En la Comunitat Valenciana, el equipo de la Fundación Oceanogràfic es el encargado de acudir a la zona, evaluar el estado del animal y, si procede, trasladarlo al citado ARCA del Mar, donde recibe atención veterinaria hasta su recuperación y posterior regreso al mar.
Quinto año consecutivo con nacimientos en el litoral regional
El nacimiento de 93 tortugas bobas el pasado año se suma a las 51 que eclosionaron en 2023, sumando el quinto año consecutivo que se produce con éxito un nacimiento en el litoral regional, según informa la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en una nota de prensa. En 2019 y 2020 se localizaron nidos que supusieron el nacimiento de 21 y 46 tortugas bobas, respectivamente.
En los últimos diez años, se han liberado 191 ejemplares en la Región. Hace apenas unos días se devolvían al mar las útlimas 30 tortugas bobas en la Playa Ensenada del Esparto, en el kilómetro 15 de La Manga, en el mismo arenal en el que eclosionaron los huevos de una puesta que tuvo lugar el 23 de julio de 2024.
La tortuga boba está catalogada como especie ‘Vulnerable’ a nivel nacional y como ‘En peligro’ para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICIN).
2025-06-26