La localización de tres individuos híbridos nuevos de nacra Pinna nobilis y Pinna rudis en el Mediterráneo español es uno de los hallazgos destacados de una reciente campaña de evaluación de las poblaciones de este molusco bivalvo realizada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), según indica la entidad en una nota de prensa. "La presencia de estos ejemplares no sólo representa un paso esperanzador para la supervivencia a largo plazo de la especie, sino que también contribuye al mantenimiento de la diversidad genética de las poblaciones, un elemento clave para su capacidad de adaptación frente a futuros desafíos ambientales”, explica Maite Vázquez-Luis, investigadora del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO.
Personal científico y técnico del IEO evaluaron entre septiembre de 2023 y diciembre de 2024 el estado de conservación de las especies de nacra Pinna nobilis y Pinna rudis. Las campañas de muestreo realizadas han permitido obtener datos cruciales sobre la distribución, amenazas y estado de estas especies en áreas clave del litoral español, con el objetivo de diseñar estrategias efectivas de conservación.
Durante este periodo, realizaron 12 campañas de muestreo en 95 localidades distribuidas en todas las comunidades autónomas mediterráneas, realizando 279 inmersiones que abarcaron más de 149.000 metros cuadrados de superficie marina. Estos esfuerzos han permitido documentar la distribución y evaluar la demografía de ambas especies, monitorear individuos supervivientes y detectar híbridos en diversas áreas.
En el caso del seguimiento de ejemplares supervivientes de la nacra Pinna nobilis en mar abierto, se realizaron 80 visitas para monitorizar a los 18 individuos localizados en diversas localidades de Cataluña, Illes Balears y Comunidad Valenciana incluyendo espacios marinos protegidos de las tres comunidades autónomas como el Parque Natural de Cap de Creus, la Reserva Marina de Tabarca, La Reserva Marina del Migjorn de Mallorca, la zona LIC de las Bahías de Pollença y Alcudia en Mallorca y la ZEC de Cap Martinet en Ibiza.
El Mar Menor, santuario de P. nobilis con el primer reclutamiento desde 2016
Las zonas santuario del Delta del Ebro y el Mar Menor son cruciales para la conservación de la especie y son las únicas zonas de España que mantienen poblaciones de P. nobilis vivas. Gracias a las condiciones ambientales únicas que poseen, como una salinidad distinta al agua marina, parece limitar la entrada de patógenos.
Para evaluar el estado de estas poblaciones, se continuó con el seguimiento demográfico mediante ejemplares marcados en zonas santuario del mar Menor y el Delta del Ebro. Además, durante el seguimiento del presente año en el Mar Menor, se ha detectado el primer evento de reclutamiento desde 2016. “Aunque los nuevos reclutas detectados no sobrevivieron, su aparición representa un avance esperanzador para la recuperación de la especie”, añade Vázquez-Luis.
Respecto a la especie congenérica Pinna rudis, se recorrieron más de 123.000 metros cuadrados de Andalucía y de las Islas Baleares para aumentar el conocimiento sobre su distribución espacial, registrando su presencia en nuevas zonas a lo largo del litoral español. En Andalucía se han prospectado zonas de interés ecológico para Pinna rudis como la Reserva Marina de Cabo de Gata-Níjar, la ZEC de la isla de San Andrés y el Parque Natural de Maro-Cerro Gordo, obteniendo nuevos datos sobre la distribución espacial de la especie en esa demarcación. Este esfuerzo, combinado con la información facilitada por la Junta de Andalucía, así como avistamientos facilitados por investigadores colaboradores, ha permitido construir una base de datos georreferenciada detallada sobre la distribución espacial de la especie, que servirá como referencia para futuras estrategias de gestión y conservación.
En el caso de las Islas Baleares se han realizado búsquedas en todas las islas siendo el Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera un enclave crucial para aumentar el conocimiento sobre los procesos demográficos de P. rudis. Allí sus poblaciones se monitorizan anualmente desde 2013 con el seguimiento de más de 100 individuos repartidos en las diferentes estaciones y que están mostrando altas tasas de supervivencia del 85%. Este seguimiento a largo plazo permitirá obtener indicadores poblacionales básicos para la gestión de la especie y obtener parámetros clave de poblaciones climácicas de entornos protegidos.
Entre las acciones realizadas en el marco del proyecto, destaca la translocación de dos ejemplares híbridos desde Menorca y Colonia de Sant Jordi al Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera. Esta medida de gestión llevada a cabo conjuntamente con el Parque y el Servei de Protecció d’Espècies del Govern Balear, perseguía proteger a los individuos de amenazas directas contra su integridad e intentar aumentar las posibilidades de supervivencia de los ejemplares, sobre todo en el caso del ejemplar de Mallorca que se localizó fuera del sustrato y en mal estado. Debido a su estado, la nacra de Colonia de Sant Jordi no sobrevivió, mientras que la nacra translocada desde Menorca se encuentra en buen estado y ha crecido, lo que indica un desarrollo sostenible en su nuevo entorno.
La importancia de proteger a Pinna nobilis y Pinna rudis
El estudio de estas especies es esencial debido a su papel ecológico en los ecosistemas del Mediterráneo. Pinna nobilis, especie en peligro crítico de extinción, y la nacra de roca Pinna rudis, especie protegida, son los mayores bivalvos del Mediterráneo y contribuyen a la biodiversidad al proporcionar refugio y alimento a numerosas especies, así como realizar distintas funciones ecosistémicas que mejoran la calidad del agua. “Proteger estas especies es preservar un patrimonio natural vital para los ecosistemas marinos y su biodiversidad”, concluye Maite Vázquez-Luis experta en estas especies y coordinadora del proyecto BIODIV.
Estas campañas se enmarcan en el proyecto BIODIV: 'Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)', proyecto financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; e impulsado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y CSIC a través del Instituto Español de Oceanografía (IEO).
2025-05-06