Los resultados de la iniciativa de Jardinería de Ostras, un proyecto de cultivo experimental de la ostra plana europea para contribuir a la mejora de la calidad del agua del Mar Menor, confirman la capacidad biofiltradora de estas ostras, que al alimentarse de fitoplancton y partículas en suspensión contribuyen a reducir el proceso de eutrofización conocido como “sopa verde”, que afecta gravemente al Mar Menor, según señalan en una nota de prensa desde la Asociación Naturalista del Sureste (ANSE), entidad que ha impulsado este estudio junto al Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC).
La iniciativa, que acaba de concluir, ha contado con la participación de 30 familias, que se han involucrado activamente en el cultivo experimental de la ostra plana europea (Ostrea edulis), una especie autóctona con un gran potencial para contribuir a la mejora de la calidad del agua del ecosistema.
Entre los meses de abril y octubre se desarrollaron los talleres, durante los cuales cada familia recibió una cesta con ejemplares de ostra, que posteriormente se instalaron en los pantalanes del Mar Menor. A lo largo de seis sesiones prácticas, los participantes limpiaron, midieron y pesaron las ostras, registrando todos los datos en cuadernos de campo.
Posteriormente, estos datos fueron analizados por el IEO, revelando que las ostras filtraron progresivamente más agua conforme crecían y engordaban, concluyendo así que se han logrado filtrar aproximadamente 296.300 litros de agua de la laguna salada en solo seis meses, y todo gracias a estas ostras cultivadas por las familias en la actividad.
Programas de cultivo a mayor escala
A partir de ahora, el futuro de estas ostras será formar parte de programas de cultivo a mayor escala, con el objetivo de incrementar su papel en la recuperación ambiental de la laguna.
Este tipo de iniciativas buscan acercar la ciencia a la ciudadanía y fomentar la implicación social en la conservación del Mar Menor, un enclave único cuya recuperación sigue siendo una prioridad ambiental para la Región, subraya el texto.
La iniciativa se enmarca dentro del proyecto RemediOs-2, puesto en marcha por IEO-CSIC, ANSE, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la Fundación Estrella de Levante. Cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar y cofinanciado por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura).
2025-11-05


